Orlando Cuicar Morales | La educación para el progreso: El tecno nacionalismo

La madre de las revoluciones en la América hispana fueron los Estados Unidos de Norteamérica, con el grito de libertad de las 13 Colonias un grupo de pensadores declararon su independencia en 1.776 y en 1.787 crearon la Constitución que denominaron (We de People) Nosotros la gente hasta la presente fecha la misma con algunas enmiendas dieron un ejemplo de valor valentía e inteligencia, derrotando al imperio más poderoso del mundo en la batalla de Yorktown comandada por Jorge Washington entre el 26 de Septiembre y 19 de Octubre de 1.781derrotando a las tropas británicas comandada por Lord Cornwallis. Diferentes motivos provocaron la separación de su madre patria pero sobre todo las razones económicas fueron las más significativas, eran acosados por los impuestos y el monopolio del comercio y las colonias no tenían representación política en el parlamento británico.
El triunfo marco el fin de las hostilidades principales y la rendición llevo a negociaciones que culminaron con el Tratado de Paris en 1.783 donde Gran Bretaña reconoció la Independencia de los Estados Unidos y facilito la Organización Política de los Estados Unidos. Se creó un gobierno Federal Descentralizado con un sistema de separación de poderes democrático con un poder parlamentario de dos Cámaras, senadores y representantes con elecciones democráticas y los Estados con sus respectivas Constituciones y sus respectivas Cámaras de senadores y representantes con un presidente por cuatro años y uno adicional sin reelección posterior.
La revolución inspiro la descolonización de la América hispana en el siglo XIX y la Revolución francesa en 1.789 donde se puso fin a la monarquía. Los fundamentos filosóficos que le dieron vida valor y poder económico fueron y han permanecido en el tiempo los siguientes: Políticos, Económicos, Justicia, Relaciones Internacionales, Religiosos, Educativos y Culturales. Con los fundamentos filosóficos se crearon instituciones para promover; El Igualitarismo, La Libre Competencia, La Propiedad Privada, La Responsabilidad Individual, La Ética del Trabajo, La Elección Popular, La Libertad de Creencias, La Prensa Libre, la Propiedad Privada, la separación entre iglesia y Estado, el Militarismo supeditado al poder Civil y la Educación Popular y el Capitalismo Democrático y el Porte de Armas de la población (para su autodefensa y la defensa de la república).
Los Fundamentos Políticos de la revolución se centraron en el Republicanismo y la Democracia rechazando el sistema monárquico británico, por centralista que asfixia a los Estados y concentra el poder en camarillas perniciosas, los principales principios democráticos fueron: La soberanía popular: El poder en manos del pueblo no del monarca Separación de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, siguiendo las teorías de Montesquieu.
Federalismo: Con un balance bien definido y estructurado entre el poder central y los Estados Federales, provistos con su propia Constitución. Derechos Individuales que está garantizada en la Carta Fundamental de Derechos Humanos. Incluyen: Libertad de expresión, Derecho a la vida, religión, prensa, asamblea y petición, derecho a portar armas, protección contra registros e incautaciones irrazonables, derecho a juicio justo y otros derechos relacionados con la libertad.
Los Fundamentos Económicos se basaron en los principios del liberalismo económico y el libre mercado, las colonias buscaron librarse de las restricciones económicas impuestas por la Corona Británica, como la Ley del Azúcar de 1.764 que gravaban a los nuevos productos que ampliaban grandemente las listas de mercancías que solo podían ser exportadas a Inglaterra y no se podían enviar ni a las Colonias hermanas ni a otros países los revolucionarios abogaban por:
- El Libre Comercio entre las Colonias y otros países
- Reducción de impuestos y aranceles impuestos la Corona Británica
- Derecho a la propiedad privada
- Limitaciones de las inversiones Estatales en la Economía
- Eliminación del sostenimiento y mantenimiento de tropas británicas
Los Fundamentos sobre la Justicia se basaron en:
- Igualdad ante la Ley
- Derecho a juicio justo
- Protección contra registros y confiscaciones arbitrarias
- Prohibición de castigos crueles como las torturas
Los Fundamentos Culturales, se creó una nueva identidad americana diferente a la británica:
Valoración de la educación y el conocimiento
- Promoción del debate público y la prensa libre
- Énfasis en el individuo y la autosuficiencia
- Desarrollo de una literatura y arte propio
- Fundamentos Religiosos:
- Separación entre iglesia y Estado
- Libertad de culto
- Tolerancia Religiosa
- No establecimiento de religión oficial
Los fundamentos filosóficos moldearon aspectos cruciales de la sociedad desde la Política, la Economía, la Religión, la Cultura y la Justicia que influyeron en el espectacular desarrollo económico del país y el resto del mundo. Desde la primera revolución industrial los Estados Unidos se dieron cuenta de la importancia de la tecnología y las ciencias naturales para la creación de riqueza empleo y acumulación de capital, indispensable para el desarrollo económico sustentable, empoderando a los Estados de la unión a través de sus ventajas comparativas y competitivas aplicadas a la producción utilizando las matemáticas, la física, la biología y la química, en una suerte de economía productiva competitiva para todos los mercados. De modo que la educación tecno científica generaba valor agregado y la educación humanística simplemente la complementaba, porque esta le sirve más al individuo que a las cadenas productivas y la economía.
Después de la primera guerra mundial entendieron la importancia del poder bélico pesado y la producción de energía barata para su movimiento, la fiebre para producir los conllevo a fabricar aviones, barcos, motores, submarinos y construir carreteras, edificaciones, puentes, túneles, carreteras e instrumentos técnicos y ópticos y sobre todo la economía financiera y productiva, y todas ellas en el desarrollo científico se hace imprescindible el uso y conocimiento de las matemáticas, la ciencias naturales, la física, la química y las ingenierías, y para ello se tenía que privilegiar el modelo educativo indispensable para el desarrollo humano y el crecimiento sustentable del país y se estableció el modelo que actualmente se utiliza caracterizado como STEM+E. Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática y Economía Productiva.
La educación STEM+E, es un modelo y filosofía educativa enfocado en el aprendizaje interdisciplinario y el desarrollo de competencias que integran los ámbitos básicamente de ciencias naturales, ingeniería, tecnologías y matemáticas que impulsan la creación de productos, maquinarias, equipos, robótica, aviones, barcos, cohetes, computación y tecnología cuántica, que unida a la economías productivas generan bienes materiales e inmateriales y de servicios que cambian la forma de producir, crear y comunicar a los individuos con las máquinas y todas las personas en el mundo.
La Tecnología engloba el uso de la aplicación del desarrollo científico para herramientas, sistemas y soluciones, sofisticados equipos médicos e ingeniería medica que facilitan la vida cotidiana, la comunicación, el trasporte, la industria, la manufactura, la agricultura, las finanzas y la administración modificando los sistemas gerenciales y educativos.
La matemática ciencia formal que estudia las relaciones, cantidades, formas y las estructuras abstractas del universo y la materia y todo los comportamientos medibles, de modo que es una ciencia imprescindible en la física, la química, la biología y la economía productiva y las finanzas.
En los países subdesarrollados como el nuestro la sobre carga de las ciencias humanísticas sobre las ciencias tecno científica es abrumadora y precisamente no son demandadas en los mercados caracterizados por la cuarta revolución industrial, ya que esta ciencia blanda prescinde de la matemáticas, y la demanda del mercado demandan habilidades “hard skill” como habilidades técnicas específicas, tales como manejo de bases de datos, computadoras, ciber seguridad, Inteligencia artificial, marketing digital, gestión de proyectos, conocimientos financieros, arquitectura de sistemas, dominio de software específicos, la programación, reparación de equipos electrónicos y sobre todo ser competente en idiomas extranjeros, sobre todo el inglés.
El inglés y el buen uso de la gramática castellana son indispensables para facilitar el conocimiento tecnifico que produce altas remuneraciones, y el conocimiento del inglés es el más completo y actualizado.
Las humanidades como disciplina académica ha quedado desfasada y desgajada de la tecnología mostrando un rechazo contumaz a la innovación y lo práctico, dado que esta se ha quedado en el campo de las ideologías que no tienen relevancia en el siglo 21 actual, los nuevos paradigmas científicos son sistémicos multidisciplinarios, porque desde una molécula a una galaxia todas son sistemas, no lineales donde predomina el caos la incertidumbre y el azar.
La Economía como base o pilar de una sociedad como ciencia teleológica que busca resolver problemas de producción, distribución, asignación de recursos y la eficiencia financiera así como las formas de creación de empleos debe proveer la base para la creación de riquezas, empleos y la administración correcta de los bienes y recursos materiales e inmateriales de una sociedad.
Hemos llegado al final de la ciencia ortodoxa convencional, es decir de la ciencia determinista lineal y homogénea, presenciando el surgimiento de una conciencia de discontinuidad, de la no linealidad, de la diferencia, de la necesidad de dialogo y esto apunta contra el logo científico tradicional.
Hay que modificar el atrasado y anquilosado sistema educativo venezolano, defenestrando el viejo y heredado vicio memorístico humanístico prevalente en el currículo de la educación primaria y media, utilizando el sistema STEM utilizado en todos los países industrializados que les ha permitido posicionarse en el concierto de los más altos niveles de remuneración, de vida y desarrollo humano, hay que implementar la interdisciplinariedad, productora de pensamiento crítico, la innovación, lo práctico, la creatividad y la tecnología de última generación y sobre todo las matemáticas con enseñanza más amigable despojada de misterios innecesarios.
Los alumnos críticos dotados de las bases necesarias en la metodología STEM se convierten en un profesional exitoso y bien remunerado. Venezuela tiene ingentes recursos naturales y una posición geográfica de primera magnitud, el modelo rentístico centralista corrupto e irresponsable nos ha conducido al abismo económico y una deuda publica impagable por esta generación que tenemos, con una moneda pulverizada y una administración publica dirigida por incapaces e irresponsables, urge producir e industrializar nuestros comodities y eso se hace con un cambio del paradigma gubernamental e institucional desterrando el modelo centralista monopólico explotador de herencia hispánica monárquica donde los Estados son especies de patios traseros de la capital, donde succionan los recursos del suelo y subsuelo para la administración y disfrute de las castas que gobiernan, quedando el Estado con la destrucción ambiental y los crímenes ecológicos.
El sistema educativo de cada Estado debe adaptarse con el sistema STEM+E. a las variables comparativas y competitivas de cada uno de ellos, la vuelta de nuevo a las Escuelas Técnicas Industriales, Comerciales y de Finanzas, adaptadas al universo tecno científico de la cuarta revolución industrial y la globalización, que sea capaz de crear un tejido agropecuario exportador, basado en la agricultura de precisión y productos orgánicos de alta calidad con precios superiores a la competencia inorgánica con metales pesados, y la industrialización del petróleo, el carbón y la diversificación del hierro, el aluminio, el cemento, tienen mercado seguro en las cadenas productivas internacionales y empleo remunerado para la población que contribuye con el retorno de nuestros hermanos precariamente subsisten en otras latitudes.
Debemos crear un tecno-nacionalismo productivo, donde el talento la inteligencia y la tenacidad del venezolano tenga libertad para estudiar producir, ahorrar y crear riqueza las claves las tenemos cuando utilicemos correctamente la Economía Productiva en unión con la educación STEM, y podamos darnos un Estado Federal Descentralizado Democrático Parlamentario, revivir con mayor poder y potencia a Los Estados Unidos de Venezuela, democrática y capitalista.
Orlando Cuicar M.
Economista-Lic. Filosofía
Individuo de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia.