Neuro J. Villalobos Rincón | Principios y valores que nos guían

“Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve.” Encíclica Fratelli Tutti. Papa Francisco.
La Carta Democrática Interamericana cumple por estos días 23 años de vigencia, más concretamente, el 11 de septiembre del 2001 fue aprobado este instrumento por los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en su reunión convocada especialmente para el vigésimo período extraordinario de sesiones en la ciudad de Lima, Perú. En ella se consagra a la democracia como un derecho de los pueblos de América por lo que sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla. Allí se definen siete elementos esenciales y seis componentes fundamentales.
No sé las razones por las cuales este organismo, la OEA, y más específicamente su Secretario General, no han intervenido con celeridad y eficiencia en el caso venezolano ya que uno de los aportes efectivos de la Carta es el establecimiento de mecanismos internacionales de protección de la democracia por parte de dicho organismo y para ello prevé tanto la iniciativa del Secretario General como las sanciones en caso de ruptura del orden democrático, o de una alteración del orden constitucional que afecte gravemente dicho orden. Igualmente, la Carta le da especial atención a la asistencia electoral a los Estados Miembros y a las misiones de observación electoral.
Los artículos 18 al 21 de dicha Carta desarrollan claramente las iniciativas y sanciones que puede tomar el organismo internacional en las situaciones en comento, y Venezuela está incurso, como Estado Miembro, en las alteraciones del orden democrático, con el agravante más reciente de que el régimen imperante se quiere robar los resultados de elecciones presidenciales convocadas para el 28 de Julio pasado, que señalan al Dr. Edmundo González Urrutia como ganador indiscutible
Por otro lado, el periodista y comentarista internacional, Jaime Baily, señala al Fiscal General de la Corte Penal Internacional de ser cuñado de la representante legal de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello en defensa de las acusaciones que se les imputan, lo cual implica serios problemas de carácter ético para los dos. En efecto, Shyamala Alagendra es la esposa del Fiscal General de la Corte Penal Internacional, Karim Khan Y Venkateswari Alagendra es su hermana y abogado defensor de los pillos venezolanos ante la misma Corte.
Es de ilusos, como en mi caso, pensar que en esos organismos internacionales imperan los principios y valores que deben guiar a los seres humanos que los dirigen. Por esas razones es que palabras como libertad, democracia o fraternidad se vacían de sentido y por esas mismas razones es que se hace más difícil aún solicitar a Dios que nos impulse a crear sociedades más sanas y un mundo más digno. Sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras, como lo hace el Papa Francisco en su Encíclica Fratelli Tutti.
El esfuerzo realizado por los pueblos de América representados en los Estados Miembros signatarios de la Carta Democrática Interamericana tiene aspectos muy positivos para fortalecer la democracia, los derechos humanos, el desarrollo integral, el combate a la pobreza y la promoción de la cultura democrática, y es en ellos que se debe centrar toda nuestra atención, recursos, esfuerzos y seguimiento para lograr una buena gestión pública, tomando en consideración que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos.
Tampoco podemos dejar que se convierta en letra muerta lo que recoge nuestra Constitución Nacional vigente en su artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.” Esos deben ser principios y valores permanentes que nos guíen en nuestro recorrido vital.
Los papeles del CREM
Espacio de libertad
Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico
de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro
Editado por los Papeles del CREM, 11 de octubre del año 2024. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. [email protected] |