Elio Ríos Serrano // ¿El 24 de agosto es día del Lago de Maracaibo?

Cada agosto se prende la discusión de celebrar o no “el cumpleaños” del Lago de Maracaibo. Ese Lago de la Provincia de Maracaibo, que se les olvidó o no le cambiaron su denominación al cambiar el nombre de nuestra entidad a estado Zulia. Veamos si es el cumpleaños del Lago de Maracaibo el 24 de agosto.
El Lago de Maracaibo es notorio y es el centro de la vida del estado Zulia. Son ciento treinte y cinco ríos que aportan agua a su cuenca, sin olvidar el ciento treinta y seis, el río El Manglar (actualmente llamado Cañada Morillo). El Lago no puede esconderse, se ve desde satélites, pues tiene trece millones doscientos ochenta mil metros cuadrados de superficie.
Tenemos costa para diversidad de funciones. Desde hace treinta años hemos participado como Coordinadores en el Zulia del Día Mundial de las Playas (cada tercer sábado de septiembre, este año el 19) con más responsabilidad que todos los estados costeros de Venezuela, pues todas las playas del lago juntas miden setecientos veintiocho mil metros, ubicadas en Tres zonas: un cuerpo al sur, un estuario al norte y uniendo a las dos partes está el estrecho o la canal.
El Lago no es cerrado, se comunica e intercambia con el Mar Caribe a través del Golfo de Venezuela en la zona de islas del lago (San Carlos-Zapara-Cañonera).
El Lago de Maracaibo según los estudios científicos, se ha formulado la teoría que se formó cuando se separó el supercontinente Pangea y se individualizó Suramérica, se levantaron la Cordillera de Los Andes y su ramal de Perijá y como un Rift o separación de capas tectónicas quedó la depresión. Eso ocurrió en Cenozoico, era de surgimiento del predominio de los mamíferos. Recordemos que la humanidad apareció recientemente, hace un millón de años.
Según esa teoría de geoformación, al levantarse la cordillera y la sierra, se hundió la zona central. Hemos discutido en la intimidad de los grupos ambientalistas NATURAZUL y Amigos del Bosque y también emití mi propia teoría. Más bien pensamos o agregamos que al levantarse estas zonas cordilleranas, fluyeron las cuencas de los ríos desde lo alto de estas montañas. Se formaron dos Cuencas, una oriental de los ríos de Agua Viva y una occidental de los ríos del Escalante y del Catatumbo. Al pasar al norte a buscar la mar, se consiguieron en un lugar que estaba La Cañada al oeste y Santa Rita al este.
Estos dos grandes ríos estaban separados por un gran espacio, una gran explanada llena de diversidad biológica semejante a las llanuras africanas.
Siguiendo con nuestra teoría, pudo caer un meteorito frente a La Ceiba, hoy sigue como parte del Estado Trujillo y no del Zulia. El impacto del meteorito hundió el terreno en forma de óvalo frente al actual Sur del Lago. Además deprimió mucho más las zonas entre los cauces de los ríos del occidente y los ríos del oriente que se desbordaron hacia la explanada, inundándola hasta unirse y conformar lo que hoy es el cuerpo del Lago, adquiriendo una forma como hoy lo conocemos simulando un “saco”. Es por eso que en nuestros grupos ambientalistas decimos que el Lago de Maracaibo es el río sino el más ancho, uno de los más anchos del mundo.
Este evento de choque de un meteorito pudiera explicar que la batimetría nos indique que la mayor profundidad del Lago de Maracaibo está en forma excéntrica frente al puerto de La Ceiba. Quizás sea nuestro propio episodio igual al de México del cráter del Chicxulub. Habrá que demostrarlo.
Cada año, repetidos años, siempre, para el 24 de agosto mediáticamente se celebra el cumpleaños del Lago el día del “descubrimiento” del lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda.
Pero por qué celebrar que el 24 de agosto de 1499 cuando llegaron las hordas españolas. Ellos oyeron sobre el Dios de las aguas: Coquivacoa, así coloca en sus escritos el de Hojeda (así firmaba) describiendo un pedacito de nuestro lago.
Despojaron a los pueblos de sus telas de algodón y hasta hicieron “abdución” porque se llevaron gente. Una muchacha que se llevaron, Alonso de Ojeda la puso a su servicio, ella asumió como “esposa” y él la renombró con el nombre de su reina, Isabel.
A la muerte del conquistador, lo enterraron a las puertas de la Iglesia Mayor de Santo Domingo. Isabel iba todos los días, dicen, se echaba a llorar el el piso donde estaba enterrado Alonso de Ojeda. Un día de su rutina, no se levantaba y se percataron que estaba muerta. Frente a la Secretaría de Cultura y en la Plaza Alonso de Ojeda en Valle Frío están sendas esculturas con la escena de Isabel sobre la tumba de Ojeda.
Como vemos, el Lago tiene unos cincuenta millones de años y Alonso de Ojeda llegó por aquí hace quinientos veintiún años. No creo, es mi opinión, que sea bueno recordar a las bondades del Lago el día que vinieron a empezar la masacre de los zulianos de aquella época, el día en el cual vinieron a imponer una cultura de devastación y contaminación, distinta a la integración con la naturaleza de las culturas indígenas. Siempre digo que la contaminación del Lago de Maracaibo empezó el 24 de agosto de 1499.
Al propósito una propuesta: sigamos dejando el 24 de agosto como una celebración del Lago de Maracaibo, pero como “el día de bañarse en el Lago de los gobernantes”. Si lográramos que el presidente, sus ministros y ministras, los y las mandatarios de todos los poderes, los gobernadores y la gobernadoras de los estados Playa, legisladoras y legisladores de la Asamblea Nacional y Consejos Legislativos, los alcaldes, alcaldesas, concejalas y concejales de las cámaras municipales, se metieran al lago, ya estaría saneado el lago para su propia salud.