El diario plural del Zulia

Beatriz Pineda Sansone | “La educación: el arma más poderosa para cambiar el mundo”, Nelson Mandela

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". Esta frase, pronunciada por el icónico líder sudafricano Nelson Mandela, resume a la perfección el poder transformador que posee la educación. A lo largo de la historia, filósofos y educadores han coincidido en la importancia fundamental de la educación como herramienta para el progreso individual y social.

Aristóteles (384-322 a.C.), uno de los pilares del pensamiento occidental, afirmó que "la educación es el alma de toda sociedad". Para él, la educación no solo se trataba de la adquisición de conocimientos, sino también del desarrollo del carácter y las virtudes morales. Educar a los ciudadanos era esencial para crear una sociedad justa y próspera. Para Aristóteles, la educación es el camino para alcanzar la felicidad y el bien común. Enfatiza la importancia del desarrollo intelectual y moral del individuo, y propone un sistema educativo que abarca desde la educación infantil hasta la educación superior.

Paulo Freire (1921-1997), educador brasileño reconocido por su enfoque liberador de la educación, sostiene que "la educación es la práctica de la libertad". Para Freire, la educación no debe ser un proceso pasivo de asimilación de información, sino una herramienta para que los individuos tomen conciencia de su realidad, esfuerzo y dedicación, así como de la acción para transformarla, que nos conduce a una vida más plena y satisfactoria. En su obra "Pedagogía del oprimido" propone una educación que permita facultar a las personas  para que tomen conciencia de su realidad y luchen por su propia liberación.

La joven pakistaní Malala Yousafzai, nació el 12 de julio de 1997, por lo que, al día de hoy, 18 de julio de 2024, tiene 27 años. Ganadora del Premio Nobel de la Paz por su lucha a favor de la educación de las niñas, aseveró que "un libro y un bolígrafo pueden cambiar al mundo". Malala, quien desafió las normas culturales que prohibían a las niñas asistir a la escuela, es un ejemplo inspirador del poder que tiene la educación para desafiar la opresión y abrir puertas hacia un futuro mejor.

La educación tiene el potencial de transformar vidas, comunidades y sociedades enteras. Empodera a las personas con el conocimiento y las habilidades que necesitan para ser agentes de cambio positivo. A través de la educación, podemos combatir la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la violencia. Podemos construir sociedades más justas, sostenibles y pacíficas.

Sin embargo, la educación no es una herramienta equitativa. Debe ser accesible, relevante y de calidad para todos. Necesitamos sistemas educativos que fomenten el pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad, la colaboración y la ciudadanía global. Invertir en educación es invertir en el futuro. Es un compromiso con el desarrollo individual y social, con la construcción de un mundo más justo y equitativo para todos.

"La educación es el primer paso hacia el éxito", expresó Malala Yousafzai. Tomemos la decisión de invertir en educación y reforzar a las nuevas generaciones para que sean los arquitectos de un futuro mejor.

Los papeles del CREM

Espacio de libertad

Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro

Editado por los Papeles del CREM, 20 de julio del año 2024. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. [email protected]m

Lea también
Comentarios
Cargando...