El diario plural del Zulia

Amin Rivas Hernández | Hacer justicia

Hacer justicia cuando están involucrados Estados o personajes poderosos, se torna cada vez más difícil, exponiendo a quien tenga la responsabilidad de ejecutarla, a descréditos y ataques desmedidos desde diferentes puntos de vista, que pueden poner en riesgo su integridad física.

Cuando la Sala de Apelaciones de la CPI, rechazó las medidas dilatorias de apelación del régimen venezolano, con el fin de paralizar la investigación penal del Fiscal Karim Khan, sobre presuntos hechos de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela, expuse en las redes, que ese hecho, desencadenaría una violenta y bien preparada "campaña de descrédito y falsa narrativas", para evitar que los responsables rindieran cuantas y sacar del juego a los encargados de ejecutar el proceso, en ese caso la arremetida bestial sería contra el Fiscal y el máximo tribunal de La Haya, uno de los pocos entes de credibilidad, que aún existen...

La campana la inicia The Washington Post, el testigo es tomado por la Fundación Arcadia y ahora el Fiscal enfrentara acusaciones por conducta sexual inapropiada.

El pasado mes de septiembre, en compañía de la fina, pero concisa pluma de Raúl Ochoa Cuenca, presentamos un breve análisis, para dar luz en el creado sombrío panorama, que inició el medio internacional The Washington Post, cuando publicó, sobre la supuesta cuñada del Fiscal, la señora Venkateswara Alagendra:

"Alejandra asumió un papel destacado en la defensa de Maduro durante la audiencia..."

La Audiencia Pública a la cual se refiere, se llevó a cabo en la Sala de Apelaciones de la CPI el 7 y 8 de noviembre de 2023, donde el régimen imperante en Venezuela alegó que existían cinco errores cometidos por la Sala de Cuestiones Preliminares, al autorizar al Fiscal Khan a reanudar la investigación penal.

La Audiencia no tenía como objetivo defender o acusar a Maduro, sino dar respuesta a la apelación del régimen, que buscaba detener la investigación penal. Como dato curioso, pero muy resaltante, el nombre de Maduro no fue mencionado en ningún momento, durante los dos días de audiencia. Tomen en cuanta que, la CPI aún no ha formulado acusaciones contra persona alguna y menos contra Maduro... por ahora.!

Decir que Alegendra "asumió un papel destacado en la defensa de Maduro", cuando ella nunca participó directamente ni tomó la palabra durante el proceso de apelación, lleva a The Washington Post a una posición no veraz ni precisa, tampoco oportuna ni de relevancia, sencillamente cayó en un bulo.

No puede haber defensa sino no hay caso, y no hubo ni tampoco existió, ni existe un caso contra Maduro en la CPI, por lo cual no puede haber un abogado defensor. La intención de Washington Post con esa fatua y distorsionada afirmación, por su trayectoria y prestigio merecería una aclaratoria.

"La Fundación Arcadia solicita la recusación inmediata contra el Fiscal Karim Asad Khan en el caso El Fiscal vs. Nicolás Maduro Moro, con el incauto argumento de que “su cuñada" es la defensora de Maduro en la CPI y recibe dinero del gobierno."

La Fundación Arcadia, es un ente sin fines de lucro, lo que supone que su existencia se debe a colaboraciones diversas y dedicadas a la lucha contra la corrupción y defensa de los derechos humanos. Arcadia irrumpe su denuncia en los medios, a raíz de la información de The Washington Post.  Hay que dejar bien claro, que no existe un caso del "Fiscal vs Nicolás Maduro Moros". Esa premisa es totalmente inexistente.

¿Por qué Arcadia afirma que existe ese caso, en que se fundamenta?. Sería interesante que Arcadia explique donde se lleva ese supuesto caso.

El caso Venezuela I, está en una etapa final de investigación, donde el Fiscal debe presentar ante la Sala de Cuestiones Preliminares un caso blindado o también llamada una "bala de plata", que le permita que, la Sala emita ordenes de comparecencia o de detención contra posibles responsables de esos crímenes contra la humanidad.

Hasta los momentos, no hay acusación formal contra persona alguna. Lo cual ratifica que todavía no existe una acusación formal contra Maduro...por ahora.

Nos preguntamos, ¿Nicolás Maduro tiene alguna causa personal en la CPI?  No, aún no la tiene. por consiguiente, no tiene un abogado que lo represente y esto echa por tierra que la abogada Venkateswari Alagendra sea "defensora de Maduro".

Es entendible, no nos consta, que la abogada Alagendra recibió honorarios profesionales, como es lógico, por servicios prestados al equipo de los prestigiosos juristas Ben Emerson y Aitor Martínez Jiménez, contratados por el Estado venezolano, para representarlo en la Audiencia procesal publica en la Sala de Apelaciones CPI durante el 7 y 8 de noviembre de 2023, en la apelación del régimen contra la continuación de investigación penal del Fiscal Khan. donde el equipo de la Fiscalía y los representantes de la Oficina de Defensa Publica de las Victimas ODPV, (participaron 2000 de las 9000 registradas) al frente del cual estaba la abogada Paolina Massidda.

Los argumentos del régimen fueron desmontados uno a uno, considerándose un verdadero fracaso para el régimen y de su equipo defensor. Es notorio resaltar, que el Fiscal Khan no participo en esas audiencias. La Sra. Alagendra con sus actuaciones ha influido de alguna forma en la investigación? esa pregunta deberá de demostrarse, en lo que parece una estrategia para entorpecer y descalificar al alto tribunal de justicia.

Los inoportunos argumentos presentados por Arcadia, sin sólidos sustentos ni fundamentos, solo podrían perjudicar el proceso, sembrar descredito y desconfianza, cuando todo indica, que estamos en momentos, para que el Fiscal CPI proponga y la Sala de Cuestiones Preliminares conceda medidas trascendentales, para que los presuntos culpables de crímenes de lesa humanidad, sean llamados formalmente a responder por sus delitos.

¿A quién pudieran favorecer esta denuncia?

¿La Fundación Arcadia estará en conocimiento, que una duda al respecto de la minuciosa investigación, alargaría de forma considerable el tiempo del proceso?  y eso ¿a quién favorecería?

Entraremos ahora, en la acusación por supuesta conducta sexual inapropiada, y advertimos que no pretendemos erigirnos como defensor a priori del Fiscal Khan, pero todo este drama huele a una implementación de una campaña por partes interesadas, en que se paralice la investigación y se sancione al Fiscal Khan, que ha mostrado firmeza en su lucha y que bastante callos han pisado, teniendo molestos a poderosos individuos, engrosando una interesante lista de adversarios.

Todo comienza cuando la AP reveló que "dos empleados del tribunal" en los que confió la presunta víctima, presentaron una acusación semanas antes de que Khan solicitara órdenes de detención contra Netanyahu, su ministro de Defensa y tres dirigentes de Hamás acusados de crímenes de guerra y la apertura de una investigación sobre las atrocidades cometidas por Rusia en Ucrania.

El Fiscal rechazo las acusaciones, asegurando que tanto él como la CPI enfrentan una serie de “ataques y amenazas”, debido a los casos investigados.

"La denuncia fue presentada por un tercero, quien aseguró haber escuchado a la presunta víctima, una abogada miembro de la fiscalía, hablar sobre los incidentes de acoso."

El presunto denunciante informó al Mecanismo de Supervisión Independiente (IOM) de la CPI. La cual no pudo proceder con la investigación, ya que la presunta víctima decidió no presentar una denuncia formal.    El Fiscal Khan publicó un comunicado expresando: "No hay nada de cierto en las sugerencias de dicha conducta inapropiada”. “Llevo 30 años trabajando en diversos contextos y nadie ha presentado nunca una denuncia de este tipo contra mí”. “Nuestro cliente ha cumplido plenamente con los procedimientos internos y ha permitido que estos asuntos sean tratados de manera imparcial por autoridades independientes de él”

La presunta víctima les dijo que no quería presentar una denuncia formal por las consecuencias negativas, que eso podría tener para ella, para su familia, y para la labor del tribunal internacional.

La Asamblea de Estados Partes de la CPI anunció el inicio de una investigación externa, a fin de garantizar un proceso plenamente independiente, imparcial y justo, de conformidad con su marco jurídico, para abordar las denuncias de mala conducta contra el fiscal jefe Karim Khan, Las partes involucradas han sido informadas, al respecto, el Fiscal Khan manifestó su pleno apoyo a la investigación y su disposición a colaborar con ella, además ha pedido al IOM una investigación sobre las acusaciones "de conducta indebida y las circunstancias que las rodean en relación con los procesos oficiales de la Corte y lo que parece ser desinformación”. “Cooperaré plenamente con esa investigación”. Amanecerá y veremos...

Para finalizar, quisiera referirme al escrito de la Fundación Arcadia, firmada por su cofundador Robert Carmona y su director Vicente Carrasquero, que han manifestado su regocijo al ser recibida su denuncia, por la unidad receptora de las comunicaciones externas de la CPI y enviada a su destino final o sea la Sala de Apelaciones para su evaluación... lo que no se puede entender, es que en un artículo de Fundación Arcadia, se refieran a la CPI como "un cadáver en estado de putrefacción...", concluye expresando: "...sean las gotas que rebosen el vaso de ineficacia y venalidad de la CPI, con el subsiguiente pase de esta ultima de cuasi cadáver, como la calificamos en anterior crónica, a cadáver en avanzado estado de putrefacción con derecho a enterramiento y clausura definitiva."

¿Queda en el aire...porque recurrir a la CPI, si la conceptualiza con tan fuertes palabras?

Todos estos hechos, consideramos que no tienen la suficiente solidez para frenar la investigación penal de la Fiscalía CPI.

Es incomprensible, que la Fundación Arcadia, no use sus reconocidas capacidades para visibilizar el intento de fraude, cometido por el régimen contra la clara y contundente victoria de Edmundo González en el proceso electoral de Venezuela.  O denunciar la corrupción exagerada y empobrecimiento de una nación otrora pujante, o las violaciones de los derechos humanos sobre los niños y adolescentes, que han sido encarcelados y torturados de los cual hace referencia la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Sería interesante ver una posición sobre la migración forzada de cerca de 10 millones de venezolanos. ¿Porque no defender los derechos humanos de los venezolanos en cautiverio en la embajada argentina? Porque no piden medidas cautelares a favor de María Corina Machado, perseguida por la tiranía, por defender la democracia y la libertad? y así, son muchos los tópicos que puede liderizar la Fundación...

Nos preguntamos ¿porque esta denuncia que, de hecho, de ser concedida la solicitud de inhibición paralizaría un proceso, que solo beneficiaría a los presuntos responsables de los crímenes de lesa humanidad, el cual en este momento está en su etapa final?

Señores The Washington Post y Fundación Arcadia, tienen la palabra y muchas explicaciones que dar a las víctimas, que esperan justicia.

El jurista Karim Khan asumió su cargo el 16 de junio de 2021 y el 3 de noviembre, comunicó a Nicolás Maduro la conclusión del Examen Preliminar y el comienzo de la Investigación Penal. Con esta decisión, tomada solo cinco meses después de su nombramiento, finalizó un proceso que había comenzado en 2018, demostrando profesionalismo y honestidad en su esfuerzo por impartir justicia.

Se puede deducir, con base en suposiciones válidas y comprobables, que el Fiscal Karim Khan ha actuado de acuerdo con lo estipulado en el Estatuto de Roma, siguiendo los estándares éticos requeridos por su posición y por otro lado, no se justifica que, en la última etapa de este proceso, se llame la atención sobre asuntos no determinantes, cuyo único propósito es prolongar y proporcionar tiempo, oxígeno y alivio a presuntos violadores de derechos humanos y criminales de lesa humanidad.

Para finalizar, exhortamos al señor Fiscal CPI, solicitar las debidas ordenes de comparecencia o de detención, contra los presuntos responsables de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela.  La campaña de descrédito y destrucción continuará, hasta que la CPI tome las decisiones pertinentes.

"Nada ni nadie, por encima de los derechos humanos."

Amin Rivas Hernández, es un internacionalista egresado de la Universidad Central de Venezuela.

Editado por los Papeles del CREM, 21 de noviembre del año 2024.  Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca.  [email protected]

 

Lea también
Comentarios
Cargando...