El diario plural del Zulia

Zulianos en vilo por comparecencia en cortes de EE. UU: “Hay zozobra, no tenemos nada seguro”

Pedro Medina, marabino radicado en Houston, señaló que mientras se decide su situación migratoria ha optado por mantener un perfil bajo. Indicó que percibe una disminución en el número de redadas que se ejecutan en la ciudad. Carlos Pérez, marense residente en el Estado de Tennessee destaca que el tema migratorio se ha tornado muy complicado por las últimas medidas de la administración Trump

La batalla legal entre suspender a la ley de Extranjeros y darle continuidad al Estatus de Protección Temporal (TPS) para mantiene en incertidumbre a cientos de zulianos que luchaban por iniciar un nuevo comienzo en suelo norteamericano.

Carlos Pérez, un marense con tres años en Norteamérica, vive en zozobra pues el 17 de abril tendrá cita en la corte para conocer su estatus migratorio: “Si me tocara ir, que me envíen Venezuela, no a El Salvador”.

En ese mismo orden de ideas, Pedro Medina, zuliano radicado en Houston, Texas, expresó su preocupación sobre la posibilidad de ser deportado mientras espera la aprobación de su asilo político. "Es un temor que se tiene a diario, uno no sabe con qué se pueda encontrar".

Medina, que llegó a Estados Unidos hace dos años, señaló que mientras se decide su situación migratoria ha optado por mantener un perfil bajo, realizando diversas actividades sumamente necesarias.

Indicó que percibe una disminución en el número de redadas que se ejecutan en la ciudad, aunque asegura que los efectivos de seguridad continúan en la búsqueda de personas que presenten alguna orden de deportación o hayan cometido algún delito.

Si tú te mantienes con un bajo perfil, cumple con las normas y no te metes en problema, puedes estar un poco más tranquilo, gracias a Dios no se han presentado más redadas aquí”, aseveró.

No tenemos nada seguro

Carlos Pérez, zuliano residente en el Estado de Tennessee, destaca que el tema migratorio se ha tornado muy complicado para los migrantes por las restricciones implementadas por el gobierno de Donald Trump.

El oriundo del municipio Mara menciona que recibió un permiso de permanencia por periodo de un año mientras aplicaba al proceso de asilo y actualmente cuenta con un permiso de trabajo de cinco años.

Aplique recientemente al TPS, pero estamos esperando que sucede con esa medida. Ayer hubo una audiencia, pero el juez no tomó una decisión respecto a este beneficio”, comentó.

Asimismo, agregó que se mantiene a la espera de conocer la fecha para asistir a corte y conocer cómo avanza su proceso de asilo. Destacó que se han presentado casos donde las personas que optan por este beneficio han sido detenidas por las autoridades sin derecho a defenderse.

Cuando eso sucede, las personas suelen ser deportadas. Hay zozobra, hay angustia, la gente está preocupada. Ahora no tenemos nada seguro”, resaltó.

Ingreso legal a EE. UU. 

Pérez explicó que durante la administración de Biden existían tres formas de ingresar de manera legal a los Estados Unidos a través del parole humanitario, la CBP One y la planilla I-94.

En el primer caso, detalló que mediante el parole humanitario “los beneficiarios podían pedir el ingreso de una persona siempre y cuando se cumplieran los requisitos establecidos por la administración federal”.

Migración hacia la revisión de los documentos y la persona que cumpliera los requisitos podía pedir a cualquier persona”, dijo.

Sobre la segunda modalidad de ingreso, el venezolano mencionó que a través de la CBP One se realizaba el proceso desde la frontera. “Estabas en México, pedías una cita, pasabas una entrevista con migración, ellos te daban ingreso con una planilla I-94, que es una entrada legal".

En mi caso yo entré por la frontera, me entregué a migración, pasé el río, la baya fronteriza, estuve cinco días detenido y salí con un parole donde ellos me daban ingreso al país bajo una presentación donde estaba sujeto a una previa deportación. Yo frené esa medida aplicando a un proceso de asilo político", agregó.

El entrevistado aseveró que una vez dentro de EE. UU. las autoridades migratorias asignan una fecha para presentarse en las oficinas de migración más cercana.

Destacó que los beneficiados con la planilla I-94 tenían acceso a pedir asilo político antes de cumplirse el año de haber ingresado y muchas veces se les asignaba de forma inmediata su fecha de corte.

A los que entran con CBP One le asignan fecha de corte, a muchos para un año, dos años, a otros para meses, cada caso es diferente”, puntualizó.

Lea también
Comentarios
Cargando...