El diario plural del Zulia

¿Venezuela mueve los hilos en la crisis del Catatumbo? “El ELN es un instrumento de poder”

Jorge Mantilla, consultor colombiano en temas de crimen, conflictos y seguridad asegura que quien controle la región del Norte de Santander domina la frontera. En el departamento fronterizo habría unas 40.084 hectáreas de cultivos de hoja de coca. Expertos creen que Maduro ejerce influencia del grupo insurgente. ONU asignó 3,8 millones de dólares para atender la crisis que suma 54 muertos y al menos 75 mil desplazados

Mireia Villar Foner, coordinadora residente de la ONU en Colombia, confirma este sábado la aprobación de la asignación de 3,8 millones de dólares a Colombia por parte del Fondo Central para La Acción en Caso de Emergencia de las Naciones Unidas, en el marco de la crisis humanitaria que se registra en el Catatumbo, una región de 4.826 km² ubicada al nororiente del departamento del Norte de Santander, en la frontera con el estado Zulia, Venezuela.

“Estos recursos van a ser bien valiosos para aliviar el sufrimiento de las víctimas del conflicto en el Catatumbo hoy”, detalló, en declaraciones al diario El Tiempo, para referirse al impacto de los conflictos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las Disidencias de la Farc, que dejan como saldo hasta la fecha 54 muertos y al menos 75.000 desplazados, quienes han tenido que huir de sus hogares para intentar preservar su vida e integridad.

De esta cifra, unas 25 mil personas se encuentran con restricción de movilidad o confinadas. “Estamos hablando de hacer llegar alimentos, agua, salud, poder dar continuidad a la educación en el contexto de emergencias, pero también protección sobre todo a los niños, las niñas y las mujeres en riesgo de la violencia de género”, insiste la representante de las Naciones Unidas.

Pero, qué hay detrás de los enfrentamientos que provocaron la crisis de desplazamiento forzado más grave sufrida en Colombia desde 2016, qué negocios se disputan, qué significa en materia geopolítica la región conformada por los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata.

Jorge Mantilla, doctor en criminología de la Universidad de Illinois en Chicago y consultor en temas de crimen, conflictos y seguridad, explica en entrevista con la BBC de Londres que, en términos geográficos, el Catatumbo permite conectar el norte del país con Venezuela. “Es la ruta por la que se puede conectar el Chocó, sur de Córdoba, el Magdalena Medio y el Cesar con Venezuela. “Quien controle el Catatumbo podría controlar la frontera”, asegura.

Ajedrez maquiavélico

Algunos actores políticos y vinculados con la insurgencia colombiana ven a Nicolás Maduro detrás de lo que sucede en Catatumbo, primero por su influencia directa sobre el Ejército de Liberación Nacional, que según denuncian ganaderos y campesinos venezolanos utilizan grandes franjas fronterizas de los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, para imponer su ley.

Mantilla no titubea: “El ELN se transformó en la última década en un ejército binacional”, afirma.

El experto en conflictos colombianos, sostiene que para la estabilidad fronteriza es vital que Colombia y Venezuela tengan buena relación. Y, en su opinión, justo ahora atraviesan el momento más bajo desde la llegada de Gustavo Petro al poder.

“Entre más lejos esté el gobierno de Colombia, ya sea de Iván Duque, de Petro o el siguiente, de tener buenas relaciones con la Venezuela de Maduro, más cerca estará Venezuela del ELN y el ELN de Venezuela. Hay una relación de interdependencia y el ELN es un instrumento de poder clarísimo de Venezuela para influenciar en Colombia”, añade.

El doctor en criminología recuerda que, en múltiples ocasiones, Maduro le ha venido recordando a Petro el papel que ocupa su gobierno al ser garante tanto del proceso de paz total de este grupo, como el de la disidencia de Farc Segunda Marquetalia.

“Cualquier desestabilización de la frontera pone la atención sobre una fallida estrategia de paz y seguridad del gobierno colombiano y no sobre la controvertida toma presidencial de Maduro en Venezuela”, advierte Mantilla, al recordar que mientras Petro se niega a reconocer a Maduro, el canciller venezolano Yván Gil, se jacta en el discurso de encontrarse al frente de la atención brindada a cientos de desplazados que cruzan la frontera hacia Venezuela huyendo de la violencia.

Para Mantilla, la fortaleza militar del ELN, su “pivote geográfico”, es la frontera con Venezuela. “Es difícil decir que lo del Catatumbo fue una orden desde Venezuela, pero sí que es una apuesta del ELN por posicionarse en toda la frontera, coparla, asumir una posición más agresiva y beligerante y, de alguna manera también, recordar que cualquiera que sea el desenlace en los diálogos de paz con el ELN, esa conversación pasa por Venezuela”.

Posición estratégica: Cultivos de cocaína

Raúl Ochoa Cuenca, licenciado en Relaciones Internacionales, en Ciencias Jurídicas y Derecho Internacional Público, creador de los Papeles del Crem, recuerda que el Catatumbo se ubica dentro de las zonas fronterizas de Colombia con Venezuela, donde se concentra el mayor volumen de narcocultivos del planeta.

Con base en información de la ONU, detalla que el Norte de Santander es el departamento de mayor área sembrada con 40.084 hectáreas, superando a Nariño, limítrofe con Ecuador, como el departamento con mayor área cultivada de hoja de coca en el país, con 30 mil 751 hectáreas sembradas.

Ochoa Cuenca detalla en su análisis los hilos relacionados con lo que representa el negocio de la droga.

El analista explica que cuando Petro llega al poder la pregunta que se hicieron estudiosos es si se conformaría “un eje de la droga con Colombia con el rol de productor; la Venezuela de Maduro y Cabello la de financista y transportador; y la Nicaragua del Frente Sandinista, en el depósito central y redistribución, dada su cercanía con la frontera mexicana americana. Tremendo negocio: el petróleo es el oro negro y la cocaína el oro blanco”.

El Director de los Papeles del Crem explica que por la frontera mexicana americana transita más de la mitad de la droga que ingresa a Estados Unidos.

“No podemos obviar que las fuerzas militares irregulares de Colombia ocupan ilegítimamente una gran faja del Catatumbo venezolano que se utiliza, en su complejo, como parte de la infraestructura que gerencia el negocio de las drogas. Esto con la particularidad que no se conoce a ciencia cierta si es con la complicidad de las más altas autoridades del gobierno de facto de Venezuela”, sostiene.

“Los consumidores de cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas en Estados Unidos gastaron alrededor de USD 150 mil millones en 2016, según un informe divulgado por el portal de noticias argentino Infobae el 20 agosto 2019”, destaca Ochoa Cuenca.

Muestra de influencia

La crisis en el Catatumbo inició el pasado 15 de enero. Ese día asesinaron a Miguel Ángel López, el único funerario de Tibú y su familia, incluido su bebé de seis meses. Y aunque se dijo que ese habría sido el detonante de la guerra, el presidente Gustavo Petro reveló las verdaderas intenciones del ELN: Desde hace un mes, ese grupo movió tropas desde el departamento de Arauca, por Venezuela, para orquestar una guerra planeada.

Todo ello, según pudo conocer Colprensa a través de informes de inteligencia, porque al parecer por orden de Gustavo Aníbal Giraldo, conocido como Pablito, y la cabeza principal del Frente de Guerra Oriental, quieren tomar el control de la coca y las rutas por la que sale la droga con destino a Venezuela para finalmente llegar a Estados Unidos. Eso aprovechando, que el frente 33 de las disidencias estaría conformado en su gran mayoría por menores que han reclutado, lo que les daría una ventaja en terreno.

En un artículo del diario La Opinión de Cúcuta, Andrés Aponte, experto en conflicto y especialista y quien ha estudiado desde hace años la forma de operar del ELN, explica que lo primero que hay que entender es que hay una nueva dinámica de la violencia, en la que los grupos armados no están interesados en desafiar al Estado, sino que están mucho más pendientes de sus entornos regionales, es decir de sus negocios y del control territorial que puedan ejercer.

Aponte afirma que una posible conexión entre el ELN y Venezuela no es un tema nuevo. “No solo, operan en la frontera, sino que se ha conocido que tienen campamentos en ese país y viven sin preocuparse por el asedio de las autoridades. Pero además, allí operan Pablito, desde Arauca, en el estado venezolano de Apure, y Eliécer Herlinto Chamorro alias Antonio García, por mencionar algunos cabecillas, desde la capital venezolana”, añade.

En ese contexto y hablando específicamente del Catatumbo, Venezuela, como lo han revelado Aponte se refiere a informes de Inteligencia que indican que habría permitido la movilización de varias estructuras del ELN desde Arauca por Apure. “Las tropas del ELN salieron mayoritariamente de Arauca. Transitaron durante un mes hasta el Catatumbo, de civil. Buscan el control de la frontera basados económicamente en la cocaína del Catatumbo”, escribió Gustavo Petro en su cuenta de X.

Y Aponte se pregunta, “¿qué función y qué calculo está haciendo un Gobierno como el de Maduro para dejar movilizar personas en esa frontera. El ELN ha sido para Venezuela una forma de gobernanza y control, donde no está consolidado la institucionalidad, o donde hay coca”.

Lea también
Comentarios
Cargando...