UE acuerda imponer sanciones contra Venezuela y Nicaragua

Los países de la Unión Europea (UE) dieron su visto bueno a crear un régimen de sanciones por la crisis política en Venezuela y Nicaragua, además de sancionar a siete nuevos funcionarios de Venezuela.
La UE anunció hoy, su acuerdo para imponer sanciones contra otros siete funcionarios del gobierno de Venezuela, una decisión que debe confirmar ahora formalmente el Consejo de la UE, indicaron fuentes diplomáticas.
Los embajadores de los 28 países europeos se mostraron a favor de sancionar a responsables de seguridad y de servicios secretos por casos de "torturas y otras violaciones de derechos humanos", explicaron las fuentes diplomáticas antes de la reunión de este miércoles.
Según las fuentes, la decisión se hará efectiva tras su publicación en el Diario Oficial de la UE, posiblemente este viernes, donde detallarán la identidad de los nuevos sancionados.
Con estas siete nuevas personas, la lista negra contará en total con 25 integrantes a quienes la UE ha prohibido la entrada en su territorio o congelado los bienes que puedan tener en la Unión.
En julio, los embajadores de la UE se mostraron dispuestos a comenzar el trabajo para aplicar más sanciones selectivas a los miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas implicados en torturas y otras graves violaciones de los derechos humanos, según anunciaron entonces en una declaración conjunta.
Josep Borrell, ministro español de Asuntos Exteriores, pidió entonces a la UE "sanciones" contra presuntos responsables de torturas en Venezuela tras la muerte de Rafael Acosta, un militar venezolano que falleció en un hospital por presuntas torturas durante su detención.
Venezuela se convirtió en 2017 en el primer país latinoamericano sancionado por la UE. Los europeos impusieron en 2018 una congelación de activos y prohibición de visados para 18 funcionarios venezolanos.
Sanciones para Nicaragua
La UE dio luz verde para crear un régimen de sanciones por la crisis política en Nicaragua, el que por el momento no incluirá personas sancionadas, debido a la situación de los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho, habían indicado estas fuentes.
Nicaragua vive una grave crisis desde abril de 2018 cuando estalló una ola de protestas contra una reforma del seguro social, que derivó en una demanda de salida de Ortega de la presidencia, por la represión ejercida contra los manifestantes.
La violencia dejó más de 300 muertos, 62.500 exiliados, cientos de opositores encarcelados y una profunda recesión económica. Daniel Ortega, presidente de Nicaragua; suspendió de manera unilateral las negociaciones con la oposición el 30 de julio.
En julio, después de la liberación de manifestantes detenidos durante las protestas antigubernamentales, la UE expresó su disposición a "usar todos sus instrumentos para apoyar una salida pacífica y democrática a la crisis".