El diario plural del Zulia

Trump aniquila el CBP One y el sueño de cientos de venezolanos: "Arriesgué a mis hijos para nada"

El republicano asumió este lunes como el 47° presidente de Estados Unidos, y pocos minutos después la aplicación CBP One cesó sus funciones. Este programa permitía a migrantes entrar de forma legal al país. Miles de personas lloraron desconsolados en las fronteras al enterarse de la noticia. "Me siento triste, derrotado, prácticamente no sé qué va a ser de mi vida y mi futuro con mis hijos", dijo Luis, un venezolano que trabajó nueve meses en Ciudad Juárez esperando su cita

La incertidumbre y el desaliento dominaban el ambiente en la frontera entre México y Estados Unidos este lunes 20 de enero tras la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, y el posterior cierre de la aplicación CBP One, una herramienta clave para que los migrantes solicitaran asilo de manera regular.

La decisión, tomada por la nueva administración norteamericana, dejó a miles de personas varadas en territorio mexicano, enfrentando un futuro incierto.

Entre los afectados está Edwin Jesús López, un venezolano que, cargando el peso de la desesperación, pidió al nuevo gobierno estadounidense empatía hacia quienes huyen de realidades insostenibles.

“Él sabe la situación de nuestro país, que vivimos bajo un gobierno pésimo. Somos gente buena que quiere aportar y trabajar. Que se ponga la mano en el corazón”, expresó el hombre a EFE mientras caminaba junto a otros migrantes en una caravana.

Luis, otro migrante venezolano que pasó nueve meses trabajando en Ciudad Juárez mientras esperaba su cita para este 21 de enero, descubrió que esta había sido cancelada minutos después de la juramentación de Trump.

“Trabajaba de Didi, con eso me ganaba el día para pagar alquiler, comida, mantenerme mientras esperaba mi cita. Me siento triste, derrotado, prácticamente no sé qué va a ser de mi vida y mi futuro con mis hijos”, confesó a CNN.

El venezolano vendió todo lo que tenía en su país, y en Ciudad Juárez vendió su moto para comprar la maleta y los pasajes para su familia, y con la cancelación de su cita, asegura que “quedó en el aire”.

“Nunca intenté cruzar el muro, nunca intenté volarme. Yo dije que voy a esperar mi cita para hacer las cosas bien. Al final, todo el esfuerzo, el tiempo, todo lo que hice, mi travesía, lo que arriesgué a mis hijos, no sirvió para nada”, explicó visiblemente afectado.

La situación no fue diferente para Freddy Echevarría, quien dejó a su familia en Venezuela con la esperanza de reconstruir su vida en Estados Unidos. Tras meses de espera, su cita programada también fue anulada.

“Es una medida muy drástica. Deberían tener consideración con quienes luchamos. Con la cita aprobada, no debería haberse aplicado esta decisión”, señaló con frustración.

El puente internacional Santa Fe, uno de los principales puntos de cruce en Ciudad Juárez, se convirtió en un espacio de desolación. Cerca de 50 migrantes, con documentos en mano y esperanzas en alto, se toparon con la negativa de las autoridades estadounidenses.

Mariel, una venezolana que aguardaba su cita, se desplomó junto al barandal, llorando desconsoladamente mientras explicaba por teléfono a su familia que su oportunidad “se fue al carajo”. 

La cancelación de la aplicación CBP One, que desde su entrada en vigencia el 12 de enero de 2023 permitió a más de 930 mil migrantes ingresar a Estados Unidos, marcó un punto de inflexión para quienes apostaron por el proceso legal.

Ahora, los retornados observan impotentes cómo la herramienta ya no les permite programar citas, dejando sus esfuerzos y sacrificios en el limbo. 

El impacto de esta decisión afecta de manera particular a los venezolanos, la nacionalidad más representada entre los solicitantes, seguidos por cubanos, mexicanos y haitianos.

A esperar nuevas noticias

La abogada venezolana Lorena Beatriz Vargas, especialista en trámites migratorios, llamó a la calma a los migrantes y les recomendó esperar un par de días para saber cuáles serán las siguientes medidas implementadas por el nuevo Gobierno.

A pesar de ello, la jurista recordó que “el asilo no se elimina”, ya que es un derecho humano, pero seguirá bajo otros criterios más estrictos.

“Es un gobierno mucho más duro, minucioso, estricto. Los jueces van a cambiar, los criterios ya no van a ser tan permisivos porque tienen otras directrices”, explicó.

Vargas también señaló que los rumores indican que aquellos migrantes que ya tenían su cita programa, tendrían prioridad para ser llamados a las entrevistas de asilo en frontera, y pidió asesorarse mejor.

“Van a tener que presentar su caso, sus pruebas, tengan pendiente esto. Ahora van a tener que hacer antes, busquen asesoría, no hagan las cosas porque las ven en TikTok o en Facebook”, aseguró.

Mientras tanto, los migrantes que aún permanecen en Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas enfrentan una pregunta dolorosa y urgente: ¿Qué hacer ahora? Sin alternativas claras, muchos se debaten entre regresar a sus países de origen o esperar un cambio en la política migratoria que les permita continuar con sus sueños de una vida mejor.

Lea también
Comentarios
Cargando...