El diario plural del Zulia

“Por desesperación”: Exmilitares protestan con huelga de hambre por Gaza ante la ONU

Exigen ayuda humanitaria para Gaza y un embargo de armas a Israel. Denunciaron la inacción del Consejo de Seguridad y del Congreso estadounidense. La acción busca visibilizar la crítica situación en Gaza y exigir cambios concretos en la política exterior

Un grupo de exmilitares y activistas protestó este lunes 30 de junio frente a la misión de Estados Unidos ante la ONU, en Nueva York, como parte de una huelga de hambre que ya suma 40 días.

La acción busca visibilizar la crítica situación en Gaza y exigir cambios concretos en la política exterior estadounidense.

Los manifestantes reunidos bajo el nombre Veteranos y aliados en huelga de hambre por Gaza, eran una veintena, en su mayoría personas mayores, muchos de ellos exmiembros del ejército. Portaban carteles, repartían panfletos y coreaban consignas rodeados de un fuerte dispositivo policial que duplicaba su número.

“Estamos aquí por desesperación. El Consejo de Seguridad de la ONU no tiene poder real, el Congreso de EE.UU. está paralizado, el país se cae a pedazos”, expresó a EFE Kathy Breen, de 76 años, extrabajadora de una misión de paz, quien permaneció más de 20 días sin ingerir alimentos sólidos.

La protesta fue convocada por la organización Veteranos por la Paz, que exige dos medidas urgentes, el envío de ayuda humanitaria a Gaza bajo control de Naciones Unidas, y la suspensión de la venta de armas estadounidenses a Israel.

Según la organización, al 28 de junio había un total de 792 personas en la huelga de hambre, que está centralizada en un local de Nueva York pero abarca el resto del país, con el compromiso de ingerir solo "250 calorías diarias, en línea con la ingesta calórica general de los gazatíes bajo el actual bloqueo militar israelí".

De acuerdo con la agencia de noticias EFE, Breen sujeta una bandera estadounidense sobre la que colocó un letrero: "No hay bandera lo suficientemente grande para cubrir la vergüenza de 'matar' a gente inocente", frase del historiador de origen judío Howard Zinn, y habla de cómo le cambió la existencia vivir in situ en la guerra de Irak.

"En 2003, fuimos a los lugares bombardeados(…). Eran nuestras bombas estadounidenses. Los lamentos de la gente que lloraba a sus muertos se quedó conmigo durante meses", recuerda la mujer, que denuncia la "hipocresía" del Gobierno de EE.UU. y asegura que "ninguna vida es más valiosa que otra".

Otro manifestante, el exmilitar Jim Pandaru, porta un cartel con la bandera palestina que pide "parar el genocidio, acabar con el apartheid y liberar a Palestina", y sentencia: "Como veterano, me avergüenzo de que mi país se alíe con el Gobierno de Israel que comete tantos crímenes contra la humanidad. Pandaru considera que algunas de las celebraciones en torno a los veteranos parecen glorificar la guerra, pero lo que hay que hacer es condenarla. Muchos hermanos y hermanas siguen siendo tratados (médicamente) 60 años después de los conflictos, esto tiene que acabar", dice.

"Llevamos protestando cerca de un año y medio ante la misión estadounidense. Todo acaba en la misión de EE.UU. y la misión de Israel, ambos son culpables por igual, si me preguntan", agrega Breen, mientras que Pandaru llama a "aumentar la desobediencia civil" ante la inacción política.

Poco más de una hora después, el grupo recogía sus bártulos y la normalidad volvía a la zona, donde se alojan las embajadas y delegaciones diplomáticas de todo el mundo, en el este de Manhattan, frente a la sede de la ONU, donde EE.UU. ha impedido repetidamente resoluciones para un alto el fuego en Gaza.

Lea también
Comentarios
Cargando...