El diario plural del Zulia

La huella del Papa León en migrantes venezolanos: "Gracias a él pudimos tener oportunidades en Perú"

Hace siete años cuando Lisbeth Díaz llegó a Perú, donde jamás se imaginaría que compartiría tan de cerca con la labor de Robert Prevost, quien en este 2025 se convertiría en el sumo pontífice. La mujer asegura que, en su labor desde la diócesis, Prevost tuvo un arraigado compromiso con los migrantes. "Gracias a la Iglesia y a monseñor Prevost muchos venezolanos pudimos emprender pequeños negocios, crecer y, en mi caso, revalidar mi título de profesora", relató la criolla

Lisbeth Díaz es la migrante venezolana que tuvo el honor de conocer al Papa León XIV cuando ejercía como obispo en Chiclayo, Perú, donde la mujer asegura que Prevost tuvo una noble labor con la comunidad criolla.

Hace siete años cuando Díaz llegó a Perú, donde jamás se imaginaría que compartiría tan de cerca con la labor de Robert Prevost, quien en este 2025 se convertiría en el sumo pontífice. Fue en la sede de Cáritas, en las afueras de la ciudad, donde el actual Papa dejó labores sociales importantes con los migrantes.

Lisbeth, migrante venezolana en Perú, fue beneficiaria de la labor social del Papa León en Chiclayo

Menos de 24 horas después de la elección de León, el Papa envió un saludo en español hacia Chiclayo en su primera alocución, cuya diócesis encabezó entre 2015 y 2023, recoge BBC News.

"Los migrantes como yo venimos desde Venezuela sin nada. Gracias a la Iglesia y a monseñor Prevost muchos venezolanos pudimos emprender pequeños negocios, crecer y, en mi caso, revalidar mi título de profesora, así como ingenieros, médicos, contadores y otros profesionales migrantes que contribuyen a la mejora de este país", dijo la venezolana.

El de Díaz es uno de los varios testimonios que relatan la huella dejada por Prevost en Chiclayo, reseña un reciente artículo de BBC News.

"Gracias a la Iglesia y a monseñor Prevost muchos venezolanos pudimos emprender pequeños negocios", dijo la criolla

Y agregó la criolla: “Aunque siempre hemos sido conocidos como la ciudad de la amistad y por ser acogedores, Prevost nos concientizó un poco más y él mismo impulsó proyectos que ayudaban directamente al migrante", añade Noelia Ayala.

"Gracias a su impulso, la comunidad migrante de Venezuela, huyendo de la crisis política y económica, pudo tener mejores oportunidades en Perú", afirmó.

Díaz describió la emoción y gratitud que sintió al enterarse de que Prevost se convertía en Papa. "Verle entre los candidatos ya fue una alegría, pero cuando salió elegido empecé a gritar. Desde entonces, la gente de Venezuela no para de pedirme que le mande fotos con él", comentó la mujer.

Sobre Chiclayo

El distrito José Leonardo Ortiz, que forma parte de la provincia de Chiclayo, donde el Papa sirvió a la comunidad durante años, es considerado uno de los más humildes de la localidad.

En la pequeña parroquia de la Inmaculada de este distrito, el párroco vicario Carlos Martín Huamán, fue ordenado sacerdote por el ahora papa y dice haber conversado con él varias veces.

"Si se ha caracterizado por algo Prevost, es por su gestión; por utilizar sus conocimientos para mirar por el pueblo. Mientras otros obispos venían una vez al año por esta zona, monseñor venía varias veces. Se notaba que era un lugar especial para él", dice Huamán.

El Papa envió un saludo en español hacia Chiclayo en su primera alocución, cuya diócesis encabezó entre 2015 y 2023

Aseguró que León XIV "tenía predilección por los lugares considerados olvidados, lejanos, como este. Le preocupaba que las personas perdieran la fe en su propia gente, las autoridades, por no hacer nada por el distrito. Pensaba que en estos lugares era donde tenía que estar la Iglesia".

El "gestor" hoy tiene a su cargo todo el peso del catolicismo en un mundo polarizado y envuelto en una llamada "guerra cultural" feroz. Un trabajo titánico con Chiclayo en el currículo.

Lea también
Comentarios
Cargando...