El diario plural del Zulia

Gobierno de España no reconoce a Edmundo González pero admite que sería el ganador

Pedro Sánchez subrayó que la labor de los gobiernos, tanto de España como del resto de la UE, es generar las condiciones para un acuerdo en Venezuela, evitando así tomar partido prematuramente por el excandidato de la MUD. A su juicio, no reconocer a González como presidente electo brinda espacio para la mediación antes de que comience el nuevo mandato presidencial el 10 de enero, dejando margen para el diálogo entre el Gobierno y la oposición

El Gobierno de España mantiene su posición de no reconocer a Edmundo González como presidente electo tras las elecciones del 28 de julio en Venezuela, a pesar de las presiones del Congreso y el Senado, impulsadas por el Partido Popular (PP). Sin embargo, con el paso de las semanas, el Ejecutivo ha suavizado su discurso, reconociendo de manera indirecta que el opositor venezolano sería el ganador de dichos comicios.

Desde Nueva York, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, reiteró su postura afirmando que su país no romperá "la unidad europea". Por el momento, los 27 países miembros de la UE han optado por no reconocer oficialmente a González, recordando la situación de Juan Guaidó, aunque el contexto actual es diferente, reporta Europa Press.

En enero de 2019, Guaidó, entonces presidente de la Asamblea Nacional, se proclamó presidente interino y fue reconocido por numerosos países, entre ellos España y varios socios europeos. Sin embargo, ese reconocimiento no logró finalmente apartar a Nicolás Maduro del poder.

Sánchez subrayó que la labor de los gobiernos, tanto de España como del resto de la UE, es generar las condiciones para un acuerdo en Venezuela, evitando así tomar partido prematuramente por González.

A su juicio, no reconocer a González como presidente electo brinda espacio para la mediación antes de que comience el nuevo mandato presidencial el 10 de enero, dejando margen para el diálogo entre el Gobierno y la oposición.

Esta apuesta por el diálogo también fue respaldada por una treintena de países, incluida España, en una reunión organizada por Estados Unidos al margen de la Asamblea General de la ONU.

En ella se instó a los líderes políticos venezolanos a iniciar discusiones inclusivas sobre una transición pacífica que restaure las instituciones democráticas del país.

En dicha declaración, se reconoció que Edmundo González fue el candidato con mayor número de votos en las elecciones del 28 de julio, según los datos disponibles públicamente.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha señalado que esta afirmación no equivale a un reconocimiento oficial de González como presidente electo, alineándose con lo expresado previamente por la UE.

Mientras que la UE había indicado que González "sería el ganador", ahora los países firmantes reconocen que "fue quien más votos obtuvo".

A pesar de que España admite que el vencedor fue González y no Maduro, sigue firme en su decisión de no reconocerle como presidente electo, algo que el PP continúa exigiendo.

No obstante, el no reconocimiento de González no implica un respaldo a la victoria de Maduro, proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Desde el inicio, el Gobierno español ha pedido la publicación de todas las actas electorales para poder verificarlas y ha insistido en respetar la voluntad de los venezolanos, que acudieron en masa a las urnas en esta ocasión.

Con estos principios en mente, la posición de España ha evolucionado gradualmente, especialmente después de que el Centro Carter, observador de los comicios, señalara que las elecciones no cumplieron los "estándares internacionales". La publicación del 80% de las actas por parte de la oposición confirmó que González habría ganado con cerca del 70% de los votos, unos ocho millones.

Lea también
Comentarios
Cargando...