Explosivo: La BBC revela que Instagram y Facebook limita a la prensa palestina

Según una investigación de la BBC, Facebook ha limitado la capacidad de los medios de comunicación palestinos para llegar a su audiencia en medio del conflicto entre Israel y Hamás. Este análisis, que evalúa datos desde octubre de 2023, revela una significativa caída en la participación de audiencia de los medios de Gaza y Cisjordania.
Documentos filtrados revisados por la BBC indican que Instagram, otra red social de Meta, ha intensificado la moderación de comentarios provenientes de usuarios palestinos desde el inicio del conflicto. Meta ha desmentido cualquier insinuación de supresión deliberada, calificándola de "inequívocamente falsa".
Desde el inicio de la guerra, el acceso para periodistas extranjeros al territorio palestino de Gaza ha sido limitado, permitiendo solo la entrada bajo la escolta del ejército israelí. Esto ha dejado a las plataformas de redes sociales como la principal vía de información sobre la situación en Gaza.
La BBC recopiló datos de participación de 20 importantes organizaciones de noticias palestinas antes y después del 7 de octubre, fecha de los ataques de Hamás. Los resultados muestran una caída del 77% en la interacción de las audiencias en este período. Palestine TV, que cuenta con 5,8 millones de seguidores en Facebook, reportó una disminución del 60% en la visualización de sus publicaciones. "La interacción quedó completamente restringida", declaró Tariq Ziad, periodista del canal.
A pesar de la creciente violencia, los periodistas palestinos han expresado preocupación porque Meta podría estar "prohibiendo en la sombra" su contenido en línea. Para contrastar esta situación, la BBC analizó el rendimiento de 20 medios israelíes, que, aunque también publicaron contenido relacionado con la guerra, vieron un aumento del 37% en su participación de audiencia.
Previo a esto, en 2021, un informe independiente contratado por Meta señaló que la moderación de contenido podría no ser intencionada, sino resultado de una falta de competencia lingüística en árabe entre sus moderadores. Esto llevó a interpretaciones erróneas y categorizaciones incorrectas de ciertas expresiones arabes.
Un análisis adicional de 30 medios de comunicación árabes de otras regiones mostró que, a diferencia de los medios palestinos, estos experimentaron un aumento promedio del 100% en interacciones.
Meta ha reconocido la existencia de "medidas temporales" implementadas en octubre de 2023 y ha expresado su compromiso por equilibrar la libertad de expresión con la regulación de contenido relacionado con Hamás, catalogado como una organización terrorista por EE. UU. Según un portavoz de Meta, "cualquier insinuación de que suprimimos deliberadamente una voz particular es inequívocamente falsa".
Internamente, varios empleados de Meta afirmaron que se realizaron cambios en el algoritmo de Instagram, que resultaron en una moderación más estricta de los comentarios de los palestinos. Un ingeniero filtró preocupaciones sobre esta directiva, temiendo que generara un sesgo.
Meta afirmó que, aunque se implementaron estas políticas para abordar un aumento de contenido de odio, han comenzado a revertirse, aunque sin especificar la fecha.
Desde el inicio del conflicto, se reporta que al menos 137 periodistas palestinos han perdido la vida en Gaza debido a ataques israelíes, mientras que algunos continúan documentando la situación a pesar de los peligros. Omar el Qataa, un fotoperiodista en Gaza, expresó que, aunque hay contenidos demasiado gráficos para ser compartidos, es vital seguir difundiendo la perspectiva palestina.