Experto venezolano de la ONU revela datos clave de la economía oceánica y los retos en el Caribe

El destacado investigador venezolano David Vivas Eugui, actual Jefe interino de la Unidad de Economía Oceánica y Circular de la Unctad, (Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y el Desarrollo) presentó recientemente un revelador estudio sobre la economía oceánica durante el taller de planificación estratégica de alto nivel de la Asociación de Estados del Caribe (ACS), que se lleva a cabo del 28 de abril al 2 de mayo de 2025 en Puerto España.
Vivas Eugui, quien cuenta con más de dos décadas de experiencia en temas jurídicos y económicos internacionales y es egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, expuso hallazgos significativos que demuestran que la economía vinculada a los océanos está creciendo a un ritmo acelerado.
"El comercio oceánico alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023", destaca el informe presentado por el experto durante su intervención en el evento titulado: "Una década de cambio, construyendo el futuro juntos, elaborando la visión estratégica de la ACS para Fortalecer el Gran Caribe".
Y sostiene que China, Alemania y Estados Unidos lideran las exportaciones de bienes oceánicos, mientras que entre los países en desarrollo destacan India, México, Turquía y Chile.
Vivas recoge datos relevantes sobre el Caribe y uno de ellos es que, precisamente el turismo marítimo internacional, recuperó ya en 2023 los niveles previos a la pandemia de Covid-19, lo que representa una importante reactivación económica para muchas naciones de la ACS.
No obstante hay amenazas claras en tiempo real, el abogado y economista venezolano, quien anteriormente ocupó posiciones en el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible y representó a Venezuela ante la OMC, advirtió sobre las graves amenazas que el cambio climático representa para los océanos.
"2024 fue el año más cálido jamás registrado para el agua de mar, con temperaturas 1,55 °C por encima de los niveles preindustriales", señala la investigación de Vivas Eugui, destacando que estas cifras superan el umbral crítico de 1,5 °C establecido como límite por los acuerdos climáticos internacionales.
El estudio presentado por el experto también revela que la economía oceánica contribuye con al menos el 11 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, evidenciando la urgente necesidad de implementar políticas efectivas de mitigación y adaptación.
En su análisis sobre infraestructura portuaria, Vivas Eugui subrayó la vulnerabilidad de los puertos frente al cambio climático, señalando que más del 80 % del volumen del comercio mundial se transporta por mar, lo que hace crítica la adaptación de estas instalaciones, especialmente para la región caribeña.
La investigación presentada por el venezolano, quien ha impartido conferencias en prestigiosas instituciones como la Universidad de Estrasburgo y la Universidad de Maastricht, identifica áreas donde se requiere avanzar en la regulación internacional, incluyendo la implementación del Acuerdo de París, las estrategias de reducción de emisiones en el transporte marítimo y los acuerdos sobre subsidios pesqueros.
Las exposiciones del investigador venezolano forman parte de las discusiones del taller estratégico de la ACS donde comparte foro con más de 60 participantes de distintas latitudes y que busca definir un marco integral para guiar a la organización durante la próxima década, abordando desafíos críticos como el cambio climático, la conectividad regional y el desarrollo sostenible en el Gran Caribe.