El narco se mete de lleno en la tecnología para aumentar la producción en Colombia

La producción de cocaína en Colombia alcanza niveles históricos. En octubre de 2024, la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) informó que la producción de cocaína en Colombia se disparó un 53% en 2023, alcanzando las 2.600 toneladas, consolidándose así como el mayor productor mundial de esta droga.
BBC ha entrevista a Leonardo Correa, coordinador regional de la UNODC, quien ha estado monitoreando esta transformación en los campos de coca en el Cauca, sur de Colombia. Según Correa, los rendimientos y la fertilidad de las plantas han mostrado mejoras significativas en los últimos años debido a la combinación de conocimientos expertos en agronomía y la experiencia de los campesinos cocaleros.
El aumento en la producción de cocaína se atribuye a varios factores, incluyendo avances en técnicas de cultivo, refinamientos químicos y logísticos. Los expertos han identificado zonas clave en Colombia, como Catatumbo, Putumayo y Tumaco, donde se concentra aproximadamente el 50% de la producción nacional de cocaína en un 15% del territorio cocalero. En estas áreas se han logrado prácticas agrícolas mejoradas, como el uso de nuevas cepas de coca y técnicas de fertilización apoyadas por tecnología, como drones.
Sin embargo, según el economista Daniel Rico, el negocio de la cocaína ha evolucionado, pasando de ser rentable por margen a serlo por volumen. "Para ganar lo mismo que antes, un narco debe producir significativamente más", explicó Rico. Esta situación ha llevado a un exceso de producción en el mercado, lo que ha provocado la caída de precios y ha dificultado la rentabilidad del narcotráfico.
Adicionalmente, las autoridades colombianas han detectado la influencia de grupos criminales mexicanos que, con el envío de 'ingenieros agrónomos', buscan aumentar la productividad de la hoja de coca. Según reportes, esta colaboración se ha visto en los principales corredores de narcotráfico y enclaves productores de coca. Correa y Daza, de la Fundación Paz y Reconciliación, argumentan que estas mejoras no podrían ser producto únicamente del conocimiento local, sino que requieren una formación técnica significativa.
El contexto también se complica por el aumento de la sofisticación en las operaciones logísticas. Barcos sumergibles y semisumergibles, cada vez más tecnológicos, están siendo utilizados para transportar droga a mercados emergentes como Australia, donde el precio de la cocaína puede alcanzar hasta 240.000 dólares por kilogramo.
A pesar de las masivas incautaciones de cocaína que ha llevado a cabo el gobierno colombiano, algunos expertos advierten que estas cifras pueden no reflejar una disminución real de la producción. "Incautar es como sacar cubos de agua de una casa sin cerrar la llave que la inunda", concluye Rico.
La situación actual del narcotráfico en Colombia presenta un desafío multifacético, donde la preparación y tecnología de los narcotraficantes superan cada vez más a los esfuerzos de las autoridades para controlar este fenómeno.