EE. UU. y Venezuela negocian en medio de tensión por licencias petroleras

La liberación que tuvo lugar esta semana, de un militar estadounidense, detenido en Venezuela reactivó las negociaciones entre Washington y el gobierno de Nicolás Maduro, abriendo una posible puerta para extender las licencias que permiten a empresas como Chevron operar en el país caribeño, a pesar de las sanciones.
Estas licencias, que vencen este martes 27 de mayo, también benefician a compañías europeas como Repsol (España), Maurel & Prom (Francia) y Eni (Italia).
Fueron otorgadas en 2022 bajo la administración de Joe Biden como una flexibilización parcial del embargo petrolero impuesto en 2019 por Donald Trump, entonces presidente, como parte de su estrategia de “máxima presión” para forzar la salida de Maduro.
Durante ese período, las petroleras aprovecharon para recuperar deudas acumuladas, mientras Venezuela recibió un alivio financiero clave en forma de ingresos por exportación.
Pero el enfoque actual ha cambiado. Trump quien lidera nuevamente la política exterior de EE. UU. en medio de su campaña electoral condicionó la renovación de las licencias a la cooperación venezolana en materia migratoria.
En febrero, anunció la suspensión temporal del permiso de Chevron, alegando falta de apoyo del gobierno de Maduro en la deportación de venezolanos desde EE. UU.
Lo que estamos viendo es un juego de ping pong político que crea gran incertidumbre para las empresas en el terreno”, señaló el economista Francisco Monaldi, de la Universidad Rice (Texas), en un foro especializado.
El cronograma es errático. El permiso que inicialmente vencía el 3 de abril fue prorrogado al 27 de mayo. En los últimos días, altos funcionarios estadounidenses enviaron señales contradictorias. Richard Grenell, negociador directo de Trump con Caracas, aseguró en un podcast que se había acordado una nueva prórroga. Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, reiteró en la red social X que el permiso caducaría este lunes.
De acuerdo con la agencia de noticias AFP, expertos en EE. UU. aseguran que la decisión final recae en el Departamento del Tesoro.
Debe ser realmente difícil para ellos y para los contratistas en el terreno saber realmente lo que va a suceder", añadió.
El plazo de salida era el 3 de abril, luego fue prorrogado al 27 de mayo y en los últimos días el gobierno de Estados Unidos se contradice.
Trump autorizó esa prórroga si éramos capaces de conseguir algún avance, si podíamos generar confianza y eso lo logramos hoy, así que se concederá la prórroga, dijo Richard Grenell, negociador de Trump con Maduro en una entrevista en el podcast de Steve Bannon.
Venezuela sufrió ocho años de recesión entre 2014 y 2021, así como hiperinflación, en una crisis que obligó a millones a migrar.
Su principal fuente de ingresos es la estatal petrolera Pdvsa. La mala gestión, la corrupción, las sanciones y la caída del precio del petróleo han hecho que la producción, que a principios de la década de 2000 era de más de 3 millones de barriles diarios (bpd), llegara a caer por debajo de los 400.000 bpd. Actualmente ronda el millón.
Expertos coinciden en que el fin de las licencias traerá recesión a Venezuela, país que vio una recuperación de entre 4% y 5% en los últimos tres años, según estimaciones.
Las trasnacionales generaban cerca "del 30% de la producción petrolera" y contribuían con unos 400.000 bdp para exportar a Estados Unidos y Europa, dijo Graciela Urdaneta, economista de Econoanalítica.
Eso se tradujo "en inyección de divisas" y "cierta estabilidad en el mercado cambiario", añadió.
Si la proyección para finales de año era de un ingreso total de 16.000 millones de dólares, con el fin de las licencias puede que esto baje a 8.000, añadió el economista de la Universidad Central de Venezuela, Manuel Sutherland.
La producción y las exportaciones continuarán. El país aprendió a eludir las sanciones a través de la venta de crudo con descuento y triangulaciones. Maduro aseguró que los trabajadores están en capacidad de operar los campos petroleros.
"Como con las drogas, siempre habrá un comprador", afirma el experto Elías Ferrer, de Orinoco Research.
Chevron defiende su permanencia en Venezuela. El CEO de Chevron, Mike Wirth, dijo a Fox News que de dejar el país caribeño podrían ser reemplazados por "empresas chinas, rusas".
Repsol señaló en marzo que buscaría "mecanismos" para seguir operando en Venezuela, donde el 84% de sus proyectos son de gas.