EE. UU. utiliza sistema de puntos para valorar la deportación de venezolanos

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está usando un sistema de puntos para valorar la deportación de venezolanos en el país, según denunció en tribunales la Unión de Libertades Civiles (ACLU), que obtuvo una copia de los criterios del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
El documento, que se introdujo el viernes como parte de la demanda de Aclu por el uso de la Ley para expulsar a venezolanos, inicia con tres casillas con preguntas que incluyen si la persona es mayor de 14 años, si no es un ciudadano o residente permanente de Estados Unidos y si es venezolano.
"Si alguno de estos tres requisitos no se cumplen, la persona nombrada anteriormente no debería ser removida bajo la Ley de Enemigos Extranjeros", arranca la guía.
De lo contrario, la persona pasa por una evaluación bajo seis categorías, cada una con una puntuación. El documento explica que los extranjeros que logren ocho puntos o más deben ser validados como Tren de Aragua y que las autoridades deben emitir una "notificación y orden de aprehensión y deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros".
Si tras la evaluación, suman menos de ocho puntos, les indican, deben considerar el caso con un supervisor de la Oficina del Consejero Principal Legal (Opla) antes de catalogar al venezolano como miembro de la banda. Si no se logra concluir la pertenencia, igualmente se deben iniciar procedimientos de deportación bajo la Ley de Inmigración, explican.
De acuerdo con la guía, se otorga 10 puntos a una persona que se identifique como miembro o socio del TDA verbalmente o por escrito ante un agente del orden público, o de manera involuntaria, por ejemplo, a través de la interceptación legal de comunicaciones o si ha hecho llamadas a un miembro de la pandilla.
Otras calificaciones relevantes son: 4 puntos si tiene tatuajes que, según ICE, demuestran lealtad al TDA, o 2 puntos por residir con una persona considerada miembro de la pandilla por ICE, o relacionarse "estrechamente" con esa persona, estar retratados en una foto o publicar juntos en redes sociales.
A pesar de la sumatoria de puntos de esta categoría, la mayor, funcionarios federales han admitido, según documentos judiciales, que algunos de los más de 200 venezolanos enviados a El Salvador no tenían récord criminal. Como Frizgeralth Cornejo.