EE. UU. reconoce que liberación de Saab obedece a estrategia para frenar migración venezolana

En una conferencia de prensa, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, reconoció este jueves que Estados Unidos liberó al empresario colombo-venezolano Alex Saab, cercano colaborador del presidente Nicolás Maduro, como parte de la estrategia de la Administración de Joe Biden para abordar las causas fundamentales de la migración venezolana.
Kirby señaló que la labor realizada por la administración estadounidense con Venezuela es esencial para afrontar las diversas razones que explican el fenómeno migratorio, incluida la inestabilidad política en la región, publica Efecto Cocuyo.
Destacó que el intercambio de prisioneros del miércoles y las negociaciones para la realización de elecciones democráticas en Venezuela son parte de los esfuerzos destinados a reducir la diáspora.
La liberación de Saab se ejecutó a cambio de la de 10 ciudadanos estadounidenses y alrededor de 20 venezolanos catalogados como "presos políticos". Este intercambio se enmarca en la mediación de Estados Unidos en las conversaciones entre la oposición venezolana y el gobierno de Maduro, con el objetivo de establecer elecciones presidenciales "libres y justas" en 2024.
La devolución de Saab a Venezuela era una condición esencial para que el Gobierno venezolano continuara dialogando con la oposición, afirma la administración de Maduro.
La crisis migratoria venezolana es considerada la más grande en el continente, obligando a más de 6,6 millones de personas a abandonar sus hogares y trasladarse a otros países de América.
Este movimiento sin precedentes ha llegado a Estados Unidos, donde en el año fiscal 2023 las autoridades detuvieron a más de 200.000 venezolanos en la frontera con México.
En respuesta, la Administración demócrata ha aplicado medidas específicas, incluyendo la reanudación de vuelos de deportación a Venezuela a partir de octubre de este año.
Además, se han establecido canales de migración legal para los venezolanos, como el permiso humanitario, también conocido como "parole", que otorga un estatus legal por dos años en Estados Unidos.