El diario plural del Zulia

Cruces de migrantes en la frontera México-EE. UU. se redujeron un 85 %

Las autoridades migratorias estadounidenses informaron este martes de una reducción del 85 % de los cruces en la frontera sur con México durante los primeros once días del gobierno de Donald Trump, que asumió el pasado 20 de enero, con respecto al mismo periodo de 2024.

Sin detallar el número de cruces, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) aseguró en un comunicado que durante enero hubo “una significativa disminución en los intentos de ingreso ilegal al país tras la implementación de nuevas medidas ejecutivas” a cargo del presidente republicano, reseñó Hola News.

Desde que en junio de 2024 el expresidente Joe Biden (2021-2025) decretó mayores restricciones al asilo, los cruces fronterizos estaban disminuyendo.

Entre el 21 y el 31 de enero pasado, las detenciones realizadas por la Patrulla Fronteriza a lo largo de la frontera suroeste cayeron en un 85 % en comparación con el mismo período del año anterior, detalló hoy CBP en un comunicado.

Según Pete Flores, comisionado interino de CBP, la disminución en los intentos de cruce ilegal, junto con un aumento en las repatriaciones, ha permitido a los agentes enfocarse en labores de vigilancia y cumplimiento de la ley.

Esta caída se atribuye, según el comunicado de CBP, a una serie de nuevas políticas que han puesto fin a la práctica de “atrapar y liberar” a migrantes, asegurando que los extranjeros sean detenidos y sacados rápidamente del país.

Además, el número de personas consideradas inadmisibles en los puntos de entrada de la frontera suroeste cayó en un 93 % en los once días posteriores al 20 de enero, en comparación con los once días previos, indicó CBP sin especificar los números.

En diciembre, el número de detenciones de migrantes en la frontera sur aumentó ligeramente, antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca.

Ese mes, las autoridades detectaron un total de 47 mil 300 cruces irregulares desde México, un leve aumento en comparación con noviembre, cuando se reportaron unos 46 mil.

Entre tanto, desde el 20 de enero el Gobierno Trump suspendió el uso de la aplicación CBP One para programar citas de ingreso en la frontera para solicitudes de asilo.

Venezolanos afectados

A inicios de este mes de febrero, Trump suspendió el Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos, dejando en el limbo a más de 300 criollos que tienen hasta abril para gestionar otro recurso que les ayude a extender su estadía y a no figurar como potenciales deportados.

El beneficio expirará oficialmente el 7 de abril, según una orden publicada el miércoles por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) en el Registro Federal. La orden afecta exclusivamente a los 348 mil 202 venezolanos que recibieron ese estatus en 2023.

Según el documento, la secretaria de Seguridad nacional, Kristi Noem, determinó que es "contrario al interés nacional" que los ciudadanos de ese país permanezcan temporalmente en Estados Unidos.

Esta decisión, agrega, "no se aplica" a las personas que recibieron ese estatus en 2021, para quienes el TPS permanece vigente hasta el 10 de septiembre.

El documento admite que algunas de las condiciones que existían en Venezuela "pueden continuar"; sin embargo, dice que "hay mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos ciudadanos regresen de manera segura a su país de origen".

Incluso suponiendo que las condiciones relevantes en Venezuela sigan siendo tanto extraordinarias como temporales, agrega la orden, se requiere el fin de la protección porque es algo contrario al interés nacional, entendido como un estándar amplio que puede incluir la política exterior o la seguridad pública.

En este punto, cita como ejemplo "el nexo potencial con la pertenencia a una banda criminal", o los efectos adversos sobre los trabajadores y su impacto sobre las comunidades estadounidenses.

Lea también
Comentarios
Cargando...