Diálogo con el ELN será diferente al de las FARC

La mesa de diálogos que el Gobierno colombiano mantendrá con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) será más abierta a la sociedad y con una fórmula diferenciada a la de las FARC para adaptarse a la identidad de la segunda guerrilla del país, explicó este jueves el jefe negociador oficial, Frank Pearl.
En una rueda de prensa en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, Pearl y los demás miembros de la delegación del Gobierno detallaron las características de una negociación que tendrá a las víctimas como protagonistas, igual que sucede en los diálogos de paz con las FARC, que desde hace más de tres años se realizan en Cuba.
El anuncio del inicio de la fase pública de las negociaciones con el ELN fue hecho el miércoles en Caracas, tras dos años de diálogos exploratorios en los que Pearl afirmó haber visto que esa guerrilla "ha ido madurando su decisión".
"Saben que no tienen absolutamente ninguna posibilidad de tomarse el poder por las armas, ni de avanzar más en las actividades insurgentes (...) somos el Estado, vamos ganando y representa una ventaja para nosotros".
Asimismo, señaló que hasta que no lleguen a la firma del acuerdo final mantendrán el principio de estar "en el conflicto", por lo que la Fuerza Pública continuará defendiendo "cada centímetro del territorio nacional", así como la vida y los bienes de los colombianos. Es decir se negociará en medio de la guerra, igual que con las FARC.
Pearl hizo hincapié en las ocasiones en que la sociedad participará en las negociaciones, si bien no se han "definido cuáles son los mecanismos de participación, (ni de) las víctimas", pero no será una mesa con tres patas, puesto que los diálogos son directos entre el Gobierno y el ELN.
Preguntado acerca de la posibilidad de que esa guerrilla declare un alto al fuego unilateral, el jefe negociador dijo que esperan que "el ELN le muestre a los colombianos que tiene una verdadera vocación de paz" y que eso "se muestre en hechos concretos".
Asimismo, señaló que los diálogos serán diferentes a los del Gobierno con las FARC, puesto que "son organizaciones distintas".
En este caso "no se trata de sentarnos durante días a escribir páginas y páginas de textos", sino de buscar una mayor presencia social, añadió.
En referencia a la conformación de los equipos para las negociaciones, que tendrán como sede Ecuador y sesiones de trabajo en ese país, además de en Venezuela, Brasil, Chile y Cuba, Pearl explicó que han acordado que cada una de las delegaciones puede contar con hasta 30 miembros, si bien esperan que "sea un poco menos".
Además, dijo que los integrantes de la delegación del ELN cuentan con "unos permisos para que hagan un tránsito por Venezuela" para de este modo poder acudir a las negociaciones.
"Cuando se defina el número e integrantes de la mesa de conversaciones procederemos inmediatamente a efectuar ese procedimiento", sostuvo en referencia a la suspensión de las órdenes de captura para que los guerrilleros puedan acudir a las sedes de los diálogos.
Por su parte, el exministro José Noé Ríos, integrante de la delegación, detalló que la decisión de trabajar en cinco sedes se tomó porque tres de ellas -Ecuador, Venezuela y Brasil- fueron anfitrionas en la fase exploratoria, mientras que las otras dos -Chile y Cuba- sirvieron como países acompañantes.
En este sentido, destacó que se mantendrá el mismo esquema de diálogos, protocolos y mecanismos de seguridad en cada uno de los países y no cambiarán en función de las sedes.
Pearl concluyó diciendo que con los diálogos tienen "la oportunidad real de ponerle fin a un conflicto que ha tenido enormes costos para el país en los últimos 50 años".
"La firma de los acuerdos de paz le abre la puerta a la modernidad en Colombia".