Chile: tres mapuches abandonan huelga de hambre después de 116 días

Tres de los cuatro indígenas mapuches apresados hace año y medio en Chile, acusados de incendiar una iglesia, depusieron este sábado una huelga de hambre que se extendía por 116 días para exigir ser juzgados bajo la legislación ordinaria y no como terroristas, confirmó su vocero.
El lonko o jefe mapuche Alfredo Trancal, así como Benito y Pablo Trangol terminaron su ayuno, mientras que el tercer hermano, Ariel Trangol, mantiene la huelga de hambre, aunque consume líquidos, a la espera de que se concreten los compromisos adquiridos por el gobierno, indicó el vocero Cristián Trancal.
La medida fue suspendida luego de que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se comprometiera, la noche del viernes, a pedir a la justicia "recalificar" la aplicación de la severa ley antiterrorista sobre los huelguistas, ante el deterioro de su estado de salud.
El viernes, después de una petición oficial del Ejecutivo, la justicia había rechazado reemplazar la prisión preventiva por otra medida cautelar, en virtud de que "habrían pruebas suficientes de participación" de los imputados en los delitos de los que se les acusa.
En medio de la agudización de las tensiones en la región de La Araucanía, donde se asientan la mayoría de las comunidades mapuches, los cuatro indígenas iniciaron hace 116 días su huelga de hambre, reclamando el arranque del juicio en su contra después de casi un año y medio en prisión preventiva.
Los cuatro fueron detenidos el 10 de junio de 2016 acusados por el ataque incendiario a una iglesia evangélica en Padre de Las Casas, aplicándose sobre ellos la ley antiterrorista, que triplica las penas respecto a la legislación ordinaria y cuya aplicación sobre mapuches ha sido fuertemente criticada por organizaciones como la ONU y Amnistía Internacional.
Imputados por los delitos de "amenaza con arma de fuego, maltrato a feligreses y la quema del templo" evangélico, la Fiscalía pidió para ellos una pena de 20 años.
-Muestra de debilidad-
"El gobierno ha cometido un nuevo y grave error porque ha dado una muestra de debilidad y ambigüedad frente a un enemigo que es muy poderoso, que es cruel, que es implacable y que no respeta a nada ni a nadie", criticó por su parte el expresidente Sebastián Piñera, favorito con miras a las elecciones presidenciales del 19 de noviembre.
En los últimos cuatro años cientos de camiones han sido destruidos y decenas de templos religiosos fueron atacados en el sur de Chile en medio del conflicto entre el Estado y los indígenas mapuches, que reclaman tierras que están en su mayoría en manos de empresas forestales y colonos.
Parlamentarios de la oposición anunciaron, en tanto, que interpelarán al ministro del Interior y Seguridad, Mariano Fernández, quien tomó las últimas medidas en favor de los ayunantes, que seguirán en prisión hasta al menos el 10 de octubre, cuando la justicia revisará nuevamente las medidas de cautela que pesan en su contra.
Los mapuches, gente de la tierra en su lengua nativa, fueron los primeros habitantes de Chile y parte de Argentina. Hoy están reducidos a unas 700.000 personas, de los 17,5 millones de habitantes de Chile, con niveles de pobreza mayores a los del resto de la población.