El diario plural del Zulia

Artista colombiano recrea a la migración venezolana en plastilina [+Fotos]

El artista, de 45 años, lleva más de 25 años creando miles de figuras de plastilina que ya no contabiliza. Confiesa que además de la soledad con la que lidia el migrante venezolano, le ha llamado mucho la atención cómo el drama se entremezcla con la inocencia de los niños

La conexión que tiene Édgar Álvarez con Venezuela se remonta a su infancia. Aunque el origen de la arepa sigue es debate con el país neogranadino, lo que sí es una certeza es la habilidad y destreza que este artista colombiano desarrolló con sus manos, desde pequeño, cuando solía hacer figuras con la masa de las arepas que hacía su abuela.

Aproximarse a temas como el conflicto armado en su país natal, la migración en América Latina y Estados Unidos lucen como sus principales intereses en su trabajo independiente como ilustrador, animador, fotógrafo y moldeador de figuras de plastilina.

El tema de los migrantes siempre me apasionó mucho. Yo fui migrante. Viví seis años en Estados Unidos. Fue muy interesante porque descubrí otra forma de contar historias (...) La gente le para más a las figuras de plastilina que a las personales reales. Son temas muy complejos de abordar. La gente tiende a huirles. No es simplemente publicar muñequitos de plastilina. Mi trabajo va más hacia la pedagogía y la reflexión”, explica en entrevista para El Diario.

El artista, de 45 años, lleva más de 25 años creando miles de figuras de plastilina que ya no contabiliza. Confiesa que además de la soledad con la que lidia el migrante venezolano, le ha llamado mucho la atención cómo el drama se entremezcla con la inocencia de los niños que durante días, junto a sus padres, atraviesan a pie la geografía de Suramérica.

Maestro en Artes Plásticas por la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá, Álvarez sido galardonado con distintos premios internacionales. En los años recientes ha colaborado con distintos organismos como la Cruz Roja Internacional y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), con este organismo viajó en 2019 y dimensionó el fenómeno migratorio en Centroamérica.

Lea también
Comentarios
Cargando...