El diario plural del Zulia

Alerta en Argentina: Aumentan los casos de hepatitis A y ya suman más que en 2024

Las estadísticas actuales indican que la curva de contagios se encuentra en un brote en ascenso. La hepatitis A es una inflamación aguda del hígado provocada por el virus de la hepatitis A (VHA), que se transmite principalmente a través de la vía fecal-oral, ya sea mediante el consumo de agua o alimentos contaminados, o por contacto directo entre personas.

El panorama de la hepatitis A en Argentina se ha vuelto preocupante, con un número de casos que en el primer semestre de 2025 iguala el total del año 2024, que había sido el más alto en los últimos tiempos, según informes del Ministerio de Salud.

Según Clarín, las estadísticas actuales indican que la curva de contagios se encuentra en un brote en ascenso. La hepatitis A es una inflamación aguda del hígado provocada por el virus de la hepatitis A (VHA), que se transmite principalmente a través de la vía fecal-oral, ya sea mediante el consumo de agua o alimentos contaminados, o por contacto directo entre personas.

El ministerio advirtió que la propagación de esta enfermedad “se asocia a condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas”. Según la Organización Mundial de la Salud, la infección es común en países de ingresos bajos y medianos. A diferencia de otras hepatitis virales, como las hepatitis B y C, la hepatitis A no provoca formas crónicas, aunque puede derivar en complicaciones graves, especialmente en niños no inmunizados.

Desde la introducción de la vacuna en el Calendario Nacional de Vacunación en 2005, la incidencia y la mortalidad han disminuido notablemente. No obstante, se han registrado brotes esporádicos en adultos jóvenes entre 20 y 39 años en años anteriores, como en 2009, 2012, 2014 y 2018.

De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional, hasta la semana 25 del 2025 se confirmaron 69 casos de hepatitis A. De estos, 40 se reportaron en la región Centro (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), 19 en el NOA (Jujuy, Salta y Tucumán) y el resto en provincias como Mendoza, San Luis, Formosa, Chubut, Río Negro y Neuquén.

En cuanto a la edad, 17 casos corresponden a menores de 20 años, 38 entre 20 y 39 años, y los 14 restantes son mayores de 40 años. La mayoría de los afectados son varones, con un total de 43 casos. Comparando esta cifra con los últimos cinco años, el promedio anual fue de 31 casos, con un mínimo de 10 en 2021 y un máximo de 55 en 2022.

Las autoridades de salud subrayan que no existe un tratamiento específico para la hepatitis A, por lo que recomiendan el mantenimiento de buenas prácticas de saneamiento e higiene personal. En caso de registrarse dos o más casos en escuelas, se procederá a la vacunación de todo el turno o grado correspondiente.

Desde 2005, la vacuna contra la hepatitis A se incluye en el esquema de vacunación infantil, administrándose a los 12 meses de edad. La eficacia de la vacuna se observa en el desarrollo de anticuerpos en el 93% de los vacunados tras 15 días de la primera dosis, alcanzando hasta el 99% en un mes. Para individuos susceptibles, se sugiere un esquema de dos dosis.

Lea también
Comentarios
Cargando...