El diario plural del Zulia

Refundar el Zulia (V)

El propósito de estas entregas editoriales es despertar en los zulianos el interés por conocer la historia del estado, especialmente entre los jóvenes, y recordarles a los adultos la importancia de valorarla. Si no comprendemos nuestro pasado, difícilmente reconoceremos el potencial del Zulia y, menos aún, aprenderemos a quererlo y defenderlo.

El regionalismo zuliano no es un sentimiento vacío; se ha forjado a través del esfuerzo, el trabajo y el talento de generaciones que fueron ejemplo para todo el país. Ese Zulia admirable y pujante lo conocen solo quienes vivieron su época de esplendor o aquellos jóvenes que se han tomado el tiempo de estudiar su historia. Hablamos de una región que fue pionera y líder en todos los sectores de la vida intelectual, económica, financiera y productiva del país, gracias al genio, la creatividad y el trabajo de hombres y mujeres que dejaron huella no solo a nivel regional, sino también en la política nacional, destacándose en el ámbito parlamentario, la administración de justicia y el poder público.

Fueron líderes valientes que lucharon contra un modelo político centralista y nunca se doblegaron. Se esperaba que, con la Ley de Descentralización de 1989, se fortaleciera el poder de los estados, pero lamentablemente no fue así. Con la llegada de Hugo Chávez hace más de dos décadas, comenzó el deterioro del estado Zulia. Quienes lo han gobernado desde entonces han dado la espalda a la historia y se han sometido al poder central. La gallardía, valentía y talento de ese pasado orgulloso parecen haber quedado muy atrás. Hoy, el Zulia no tiene defensa ante el poder instaurado en Caracas.

Aún más preocupante resulta el lamentable espectáculo de "jalabolismo" que, en estos "Nuevos Tiempos", se exhibe con una inusitada beligerancia. Estos pseudo líderes regionales, más allá de no haber podido defender la soberanía del estado, parece que ni siquiera han querido hacerlo, quizás movidos por intereses inconfesables. La autonomía regional se ha perdido.

Pretenden algunos sectores mediocres y entreguistas hacernos creer que el Zulia está bajo el liderazgo de verdaderos dirigentes. Sin embargo, basta revisar la historia y observar la gestión del gobernador, los diputados de la Asamblea Nacional de 2015, así como de alcaldes y concejales, para entender que el estado les ha quedado grande. Un indicador claro es el hecho de que el 40% de los zulianos ha emigrado, el doble del promedio nacional. ¿Dónde están el gobernador del Zulia, los alcaldes del Sur del Lago, los diputados y concejales de esa subregión, que tanto ha aportado al país en términos de alimentación y a quienes hoy les damos la espalda ante la tragedia del Catatumbo?

Los ciudadanos que aún permanecen en el estado y quienes regresaremos una vez superada la dictadura, tenemos la obligación de asumir responsabilidades en los espacios públicos y rescatar al Zulia del marasmo y la inercia en la que nos han hundido. Desde Versión Final, hacemos un llamado a los zulianos para motivar a ciudadanos con vocación de servicio, principios sólidos y formación adecuada, que vean la política como un compromiso, como un oficio noble destinado a construir el modelo de sociedad y de país en el que aspiramos vivir. El Zulia merece más y mejores líderes de los que tiene actualmente.

Solo así podremos rescatar y refundar al Zulia, para contribuir desde un estado más fuerte y digno a la grandeza de Venezuela, tal como lo hizo el General Rafael Urdaneta en la lucha por la independencia.

Carlos Alaimo

Presidente-Editor

Lea también
Comentarios
Cargando...