Las claves del Gaiteros del Zulia para lograr el campeonato de Conferencia Occidental

Más de un aficionado del baloncesto mantiene su sorpresa ante el impresionante 19-3 de Gaiteros del Zulia en la fase eliminatoria 2025, registro que le hizo merecedor del campeonato de la Conferencia Occidental por primera vez en la historia de la SPB. Más allá de los números, la relevancia de este saldo radica en el hecho de evidenciar cómo un plantel puede adherirse a la idea de un cuerpo técnico para llegar a puerto seguro, un puerto que le hace ser el centro de la atención en la segunda fase del torneo. En ese sentido a continuación, se presentan algunas claves que reflejan por qué el equipo de Julio Duquela obtuvo el mejor registro de toda la liga en 2025.
Un trabajo desplegado por la directiva encabezada por Omar Barrios y la gerencia deportiva para mostrar una cara competitiva del equipo. “Cuando Carlos Subero (Gerente General) conformó el equipo, sabíamos que teníamos un equipo con profundidad y, después del primer partido (victoria vs. Toros), corroboramos la calidad del grupo”, analizó el Head Coach Julio Duquela.
El Staff Técnico trabajó cohesionado desde el principio. La labor de José “Ruso” Pérez, Miguel “Mike” Corona y Nemesio Antúnez tuvo una idea clara desde el principio: impregnar al grupo de jugadores de la idea a desarrollar en la presente temporada. Su trabajo tuvo mayor relevancia con la incorporación de Julio Duquela, quien llegó para terminar de ajustar las piezas bajo su idea. El éxito del dominicano en el banquillo ha sido incuestionable, ajustando el plan de juego y asimilando lo que todos y cada uno de sus jugadores le aportan. El Head Coach zuliano es sin dudas, el principal candidato a obtener el reconocimiento de Entrenador del Año.
En ese sentido, hay un elemento cualitativo, intangible: la conformación del plantel. Una cara más atlética, que muestra mayor intensidad en las transiciones en ambos costados de la cancha y una mejor distribución de los minutos en cancha de los jugadores, algo inexistente durante las últimas temporadas. A modo de ejemplo, Luis Duarte, jugador con mayor cantidad de tiempo en cancha, no llegó a los 30 minutos por juego, dato importante si se toma como referencia que el jugador con mayor tiempo en el tabloncillo (Gregory Vargas) promedió 35.6.
Un factor determinante es la configuración del grupo criollo, con Luis “Tapipa” Duarte y Kelvin Caraballo al frente complementados con jugadores que entraron desde la banca, una de las más sólidas del torneo. José Carlos “Monkey” González, Jesús “La Torta” Martínez, Max Bell, Emilio Capparé y Yanitson Quintero, completan un grupo que promedia casi 18 puntos por encuentro, un factor vital en la dosificación del tiempo en cancha de los titulares.
Luis Duarte fue el referente indiscutible del equipo, cosa que no es irrelevante si se considera que los Comecandela pasaron varios años sin contar con una pieza criolla que se convirtiera en su jugador franquicia. “Tapipa” registra la mejor Valoración Personalizada de la SPB con 487 puntos, es líder de la liga en recuperaciones de balón (3.4) y porcentaje de C2 convertidos (63.3%), es tercero en porcentaje de Tiros Convertidos (52.5%) y asistencias (5.1) y décimo mejor reboteador (7.1). Todos estos números lo colocan como el principal candidato para obtener el galardón de MVP de la fase regular.
Los importados
El cuarteto de jugadores importados fue el mismo en toda la fase regular, factor muy importante dada la continuidad que pudo desplegar el Cuerpo Técnico. Los norteamericanos Michael Warren, Derek St. Hilaire y Nazhiah Carter junto con el dominicano Miguel Simón, establecieron un grupo de trabajo compacto, cada uno con sus características individuales, pero que aceptaron la idea de Duquela para cumplirla junto con el accionar de los jugadores criollos.
Miguel Simón fue octavo mejor reboteador de la liga con 7.1 tableros por juego (2.3 ofensivos) y aportó 5 dobles – dobles a lo largo de la temporada regular, valor importante junto con Michael Warren, líder en porcentaje de tiros de tres puntos convertidos con 43.9%. Desde la banca, Nahziah Carter fue determinante con promedios de 11 puntos, 3.5 rebotes y 2.5 asistencias lo que dio solidez y ofensiva consistente al sexto hombre del equipo. Carter es jugador titular en cualquier otro equipo de la liga, pero venir como suplente, le ofreció a los Comecandela una herramienta ofensiva y aires de eficiencia en la defensa.
Quinteto abridor consolidado y roles claros
El 5 abridor de Julio Duquela fue el mismo en los 24 partidos de la fase regular: St. Hilaire, Duarte, Warren, Caraballo y Simón. “Tapipa” y Warren fueron las principales opciones ofensivas en conjunto con el “Muñeco” Simón, que, con el transcurrir de los partidos fue de menos a más en su aporte de puntos y rebotes. St. Hilaire mostró los argumentos que lo consolidaron como un base solvente que sobrellevó el juego físico en la Conferencia, mientras que “Keiton” (segundo Capitán) mantuvo un rendimiento consistente (7.5 puntos, 5.4 rebotes y 1.2 bloqueos por juego) erigiéndose como uno de las principales referencias del equipo.
De igual forma, José Carlos “Monkey” González contribuyó en la conducción de balón, viendo 17 minutos de juego, lo que habla del rol que jugó en las rotaciones del Head Coach zuliano. Maximillion Bell, siempre con orden y equilibrio, Emilio Caparé con intensidad y juego de larga distancia, y Jesús Martínez y Yanitson Quintero con el juego en la pintura, garantizaron la profundidad tan necesaria para soportar los rigores de la ronda eliminatoria.
La defensa
En el aspecto defensivo hay muchos parámetros positivos. Gaiteros permitió 69.5 puntos por encuentro a sus rivales, menor número en toda la liga y un valor importante considerando que la meta propuesta estila mantener a los rivales por debajo de los 70 puntos. El porcentaje de acierto en tiros cancha permitido rondó el 38.5%, cifra que resalta considerando que la media de la liga ha sido de 41.5%. Aunque algunos quintetos mejoraron su porcentaje de aciertos con el pasar de los partidos, el margen muy mínimo, lo que mantuvo el ritmo anotador del contrario en control de los Comecandela.
En los tableros, el dominio también es zuliano. El registro de rebotes del equipo es 38.9, mejor que el 35.8 que promedia la SPB. En este apartado, 28.6 son defensivos (26.1 de la liga) y que 10.3 son ofensivos, sólo por debajo de Llaneros de Guárico y Panteras de Miranda en ese renglón.
En bloqueos, Gaiteros también es líder con 4 por juego, más que cualquier otro equipo y un dígito por encima de los 3 que promedia la liga; en robos de balón es segundo con 9.8 por juego, apenas por debajo de Frontinos que el líder con 10 pero por encima de la media de la SPB (8).
Estos valores hablan de una intensidad defensiva arraigada en el equipo y esto impacta aún más si se observa que los zulianos son el equipo con menor número de faltas cometidas por juego con 17.7, dos menos que el resto de la SPB (19.7).
La ofensiva
Gaiteros promedió 84.3 puntos por juego, segundo mejor en la liga por debajo de Gladiadores (87.3). Este valor es llamativo por el detalle de ser el quinto equipo en lanzamientos de cancha intentados (67.1 por juego), pero es el primero en aciertos (31.9), para un 47.5% de efectividad, muy por encima de la media de 43.9% de la liga.
En este sentido, los Comecandela son líderes en asistencias con 20.6, superior 16.3 que promedia la SPB; además, son el cuarto mejor quinteto desde la línea de los tres puntos con un 34.3% de efectividad, apenas por debajo de Gladiadores, Guaiqueríes y Trotamundos. De igual forma, los zulianos presentan un 53.7% de aciertos en cestas de dos, líderes de la liga.
La banca también promedió 10 minutos de acción y 18 puntos por encuentro en promedio, valores que señalan el acierto del dominicano Duquela y su cuerpo técnico en establecer un sistema de rotaciones constante y efectivo, lo que contribuyó a darles descanso a los jugadores del quinteto titular y resguardarlos para el transitar de la temporada.
Un aspecto a mejorar será el 70% en tiros libres, un número que no es del todo malo, pero al que habrá que prestarle atención dados los nuevos esquemas defensivos físicos que podrían llevarlos a la línea de castigo en la Súper Ronda.
Todos estos valores contribuyen a lograr el Campeonato con una hegemonía total en la Conferencia Occidental que promete aumentar en los próximos días cuando complete la temporada regular, esto a la espera de lo que será el proceso de selección de refuerzos de cara la Súper Ronda de la Súperliga Profesional de Baloncesto en la que, sin dudas, se verá un nivel más exigente para todos los participantes.