El diario plural del Zulia

“Te regalo un cuento” cosecha 1.060 relatos y cartas en 2016

“Querido amigo: Su carta me ha emocionado, porque, a través de ella, me he visto yo mismo (…) exaltado con la ilusión de llegar a ser algún día un escritor, y deprimido por no saber qué pasos dar, por dónde comenzar a cristalizar en obras esa vocación que sentía como un mandato perentorio: escribir historias que deslumbraran a sus lectores como me habían deslumbrado a mí las de esos escritores que empezaba a instalar en mi panteón privado: Faulkner, Hemingway, Malraux, Dos Passos, Camus, Sartre.

Muchas veces se me pasó por la cabeza la idea de escribir a alguno de ellos (todos estaban vivos entonces) y pedirle una orientación sobre cómo ser un escritor. Nunca me atreví a hacerlo, por timidez, o, acaso, por ese pesimismo inhibitorio —¿para qué escribirles, si sé que ninguno se dignará contestarme?— que suele frustrar las vocaciones de muchos jóvenes en países donde la literatura no significa gran cosa para la mayoría y sobrevive en los márgenes de la vida social, como quehacer casi clandestino”.

Eso lo escribió Mario Vargas Llosa en, su discreta autobiografía, Cartas a un joven novelista (1997).

Reconocimiento

El Nobel de Literatura les despejó, quizás, las incógnitas literarias decenas de noveles escritores. Hoy, Versión Final toma como postulado un extracto para estimular a esta generación a que escriba, escriba y siga escribiendo.

Mil sesenta niños, niñas y adolescentes asumieron el reto de la hoja en blanco: participaron en la tercera edición de “Te regalo un cuento”, proyecto de lectoescritura literaria desarrollado desde el departamento de Innovación y Proyectos Editoriales de este rotativo. Cartas al Niño Jesús, cuentos de Navidad, guiones cinematográficos, poemas y acrósticos fueron los textos que se compilados este año. Ochocientos noventa y tres escritos los crearon estudiantes en 32 escuelas públicas, privadas, arquidiocesanas y de la red Fe y Alegría en siete municipios de la región y en el Hospital de Especialidades Pediátricas; 29 llegaron vía correo electrónico, entre los que se cuentan uno de Falcón y otro de Caracas; y 138 más se recibieron en la sede del periódico.

Todos saldrán publicados en Versión Final impreso y web (www.versionfinal.com.ve) desde el 16 hasta el 23 de diciembre y el 6 de enero, Día de los Reyes Magos. Sin embargo el jurado, coordinado por Alicia Montero, profesora de Literatura infantil de la Universidad del Zulia (LUZ), escogió el sábado 16 textos: los más creativos; cuyos relatos tenían una estructura definida y en los que también se incluían diálogos y figuras retóricas; en los que estuvieron presentes el humor y la esperanza.

Los cuentos más resaltantes los escribieron ellos: Oriana Peley (colegio El Prado), Valeria Viloria (Unidad Educativa Santa Verónica de Milán), José Enrique Vásquez y Carlos Segovia (Colegio Alemán), Armando Morillo y Valentina Urdaneta (Unidad Educativa Alfredo Armas Alfonzo), Amanda Ojeda y Angely Villalobos (Escuela Arquidiocesana Énder Ávila, Mara). Estos son los autores de las cartas más destacadas: Luis Moreno (Unidad Educativa San Ignacio de Loyola), Eila Herrera (Fe y Alegría La Rinconada), Estephany Fernández (Fe y Alegría Paraguaipoa, Guajira), Mariannee Collantes (Unidad Educativa Alfredo Armas Alfonzo), Lorennys Ló- pez (Unidad Educativa Arquidiocesana Madre Laura), Uranys Torres (Unidad Educativa Arquidiocesana María Auxiliadora) y Deirys Vílchez (Hospital de Especialidades Pediátricas).

El veredicto

—Los cuentos me parecieron frescos, propios de la visión y de la cosmovisión de los niños. Los escribieron desde su realidad y de la realidad que desean vivir— expresó la psicopedagoga Elsa Cedeño, quien fue parte del jurado calificador junto con Javier Meneses, profesor de Literatura infantil de LUZ, y José Julio Flores, periodista de Versión Final y lector literario.

Montero fue precisa: —Disfruté mucho la lectura de los cuentos y de las cartas. Me gustó que los niños mostraron y demostraron que vale la pena seguir creyendo en la Navidad no como un evento comercial de poseer cosas; sino de unión, de recuperación de la fe y de las relaciones. Me gustó ver la presencia de los elementos propios de la Navidad (aunque sean extranjeros): la gaita, la comida típica, la unión y la celebración en familia. La honestidad que muestra situaciones no agradables, pero que la esperanza puede resolver. Estos cuentos y cartas denuncian la violencia, la migración forzada, la situación económica, el divorcio, la enfermedad y la muerte; pero la esperanza de estos niños prevalece. Algunos demuestran también conciencia del lenguaje, de la lectura y, sobre todo, de la escritura; denotan que se dirigen a un lector.

—Cuando uno lee estos cuentos y estas cartas dices: “Por eso estudié literatura”. Son una reivindicación de la literatura, muestran todo lo que ella puede dar. Son un espejo de la realidad, porque la literatura es el hombre y su circunstancia: es historia, es lengua, es filosofía. Entre los seleccionados hay escritores y escritoras que debemos motivar a que escriban— sentenció Meneses.

En Flores, “Te regalo un cuento” causó una epifanía: —Descubrí que hay una Venezuela talla ‘S’ que los adultos no estamos viendo por andar metidos en nuestros asuntos. Las preocupaciones no solo son nuestras—. Y recordó cuando leyó Cartas a un joven novelista: —Vargas Llosa dice que escribir ficción es una manera de saldar la realidad. Muchos niños y adolescentes están negados a caer en la realidad en que vivimos los adultos. La escritura es su compensación.

 

Lea también
Comentarios
Cargando...