El diario plural del Zulia

Sur del Lago bajo el agua y al olvido: Inundaciones afectan 450 fincas y 230 mil hectáreas

Maite Cánovas, integrante del Comité de Mujeres Agroproductoras afectadas, elevó la problemática hasta la Asamblea Nacional para exigir que se agilicen los trabajos para tapar el boquete y reforzar los muros de contención que tienen más de 60 años

Tras casi 10 meses de olvido, inundación y a la vista gorda del Gobierno Nacional y Regional, los municipios Colón y Catatumbo, ubicados al Sur del Lago de Maracaibo, luchan por superar la ruptura de un dique que inundó al menos 230 mil hectáreas.

Fue el pasado 24 de abril de 2022, cuando las intensas lluvias causaron la ruptura de al menos 200 metros de largo del muro de contención en el kilómetro 43 entre los poblados El Guayabo/Encontrados del municipio Catatumbo, mientras que en el municipio Colón también rompió un tramo del dique de contención el 5 de mayo.

La situación pese a ser inspeccionada en primera instancia por el viceministro de Agricultura, José Gregorio Aguilera y posteriormente por el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Remigio Ceballos, no fue declarada como emergencia nacional pese a las cuantiosas afectaciones registradas en el momento.

La zona que representa un tercio del estado Zulia, ha luchado mediante la autogestión para realizar los trabajos de reparación y evitar que la temporada de lluvias acentúe la problemática y repercuta en la producción agropecuaria del país.

“Hasta el momento teóricamente la situación es la misma porque hay gran cantidad de tierra inundada que no se ha solucionado de forma definitiva y esperamos que en estos dos meses de verano se pueda mejorar”, aseguró Paul Márquez, presidente de la Federación de Ganaderos de la cuenca del Lago (Fegalago) en conversación con Versión Final.

Detalló que tras las severas afectaciones, 450 fincas actualmente no están produciendo leche ni carne y que al menos otras cincos cesaron la producción de palma aceitera, lo que ha ocasionado la pérdida de al menos 4.500 empleos directos.

Producción migra a Táchira y Barinas

Para evitar una posible emergencia nacional alimentaria por la problemática que se ha mantenido por casi un año, el titular de Fegalago dijo que ante la situación de las lluvias registradas en abril de 2022 los ganaderos se vieron en la obligación de trasladar sus ganados a otros municipios o zonas de Táchira y Barinas para mantener activa la producción.

“Tenemos todo el año con una disminución importante en la producción pero tenemos ese ganado en otra zona y esta produciendo en otra lugar. Fue sacado a tiempo, no hubo muerte de ganado y lo que no se produce en un lado se produce en otro”, preció Márquez.

Por su parte, Maite Cánovas, integrante del Comité de Mujeres Agroproductoras afectadas por la ruptura del muro de contención del río Zulia en el kilometro 43, resaltó que la irregularidad acentuó el sentido de pertenencia de los agricultores.

La también afectada por las inundaciones, dijo que la hermandad ha mantenido en lucha a la zona y que entre ganaderos se han prestado el apoyo para resguardar reces mientras que otros han acogido a los vecinos que quedaron sin viviendas producto de las emergencias.

“Nos hemos apoyado en que muchos han recibido animales de otros pero las fincas que están diseñadas para 20 animales han recibido 40 o 60 y ya están hoy sin pasto, va a llegar un punto que no tendremos la posibilidad de seguimos apoyando entre nosotros”, destacó la representante de 139 mujeres perjudicadas.

En su balance, reiteró que 230 mil hectáreas se han visto afectadas; la ruptura en el Km. 43 del rió Zulia a la altura de El Guayabo  perjudicó 165 mil hectáreas y posteriormente una afectación en el río Catatumbo inundó otras 65.000.

Ante la problemática y el inexistente apoyo del gobierno nacional ni regional, Cánovas planteó la situación ante la Asamblea Nacional con la intención de pedir que se asignen los trabajos para tapar el boquete y reforzar los muros de contención que tienen más de 60 años.

“Ninguna emergencia en el mundo dura tanto tiempo, ya nosotros tenemos 10 meses bajo el agua, tenemos nuestros instalaciones acabadas, las cercas podridas, las casas con pisos abombados y seguimos sin soluciones”, lamentó la también periodista.

Indemnización para los afectados

Sergio Urdaneta, excongresista por Copei, constitucionalista y oriundo de la población de El Guayabo, refirió la emergencia reportada en los municipios Catatumbo y Colón, debe ser atendida por el Ejecutivo Nacional y que se debería indemnizar a los afectados como se planteó en la gestión del expresidente Luis Antonio Herrera Campíns.

“No es descabellado que se rescate un viejo decreto del expresidente Herrera Campíns que establecía que en caso de calamidad donde se perdieran las cosechas y producción agropecuaria el estado indemnizara a los agroproductores”, dijo Urdaneta.

El político venezolano, lamentó que las inundaciones arruinaran más de 200 mil hectáreas: “Hubo un desarraigo que afectó a la producción agropecuaria pero la producción agrícola de plátano cacao, yuca y maíz se perdió al inundarse las tierras”.

“Las tierras que antes eran productiva en ganado, cacao, plátano, queso, cría de cerdo y todo eso colapsó la actividad económica de la zona con mayor intensidad en Catatumbo y con una intensidad en Colón”, añadió.

Urdaneta también resaltó la autogestión de los agroproductores que asumieron los gastos para reparar el boquete en Catatumbo; “ellos han hecho unen esfuerzo pero no pueden asumir el dragado de los ríos o la reconstrucción de toda su extensión y eso requiere que suba de nivel”, dijo.

Ante la disyuntiva, el también abogado asomó la posibilidad de proponer que el Gobierno Nacional designe un ministro para la sub región Sur del Lago de Maracaibo y facilitar la atención directa de los cinco municipios de la zona.

“Para elevar de nivel la magnitud del problema y que por decreto se entregue la región sur del lago, aquista a ese ministerio, con la idea de planificar y coordinar la respuesta a los problemas de fondo e incluso con la posibilidad de que se pueda buscar financiamiento internacional para atender de raíz el problema”, culminó.

Lea también
Comentarios
Cargando...