El diario plural del Zulia

Solo un 40 % de los estudiantes venezolanos aspira a culminar una carrera universitaria larga

"Se ha reducido a la mitad la aspiración para realizar una carrera larga", explicó Gabriel Wald, director del Observatorio de Empleabilidad y procesos formativos de la Ucab. Afirma que la urgencia económica en los hogares lleva a los jóvenes a adentrarse más rápido en el campo laboral. "Sin embargo, ha aumentado el interés por estudiar ofertas cortas, como cursos", agregó

El Observatorio de Empleabilidad y procesos formativos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) reveló en un reciente informe que solo un 40 % de los jóvenes venezolanos tiene interés en estudiar una carrera universitaria larga, por lo que las aspiraciones a cumplir cuatro o cinco años para una licenciatura se han reducido entre la población.

Gabriel Wald, psicólogo y director del observatorio, detalló que esta motivación por estudiar una carrera larga se mantuvo hasta hace unos ocho años en casi 80 % de los jóvenes que egresaban de bachillerato. Sin embargo, esto cambió por la situación económica del país.

El descenso en el sector público y privado de estudiantes en carreras tradicionales va a depender de la región donde se encuentre y su condición socioeconómica.

Se ha reducido a la mitad la aspiración para realizar una carrera larga. Sin embargo, ha aumentado el interés por estudiar ofertas cortas: cursos, diplomados, porque los jóvenes se van dando cuenta de que pueden hacer su camino profesional armando como una especie de lego y que pueden insertarse, cada vez con más velocidad, al entorno laboral”, dijo durante una entrevista con Unión Radio.

Aseguró que las limitaciones en el año 2020 y los emprendimientos que gran parte de la juventud venezolana ha iniciado para mejorar su situación financiera, han despertado el interés por oportunidades de estudio más concretas y prácticas. “Lo que sí ha cambiado es que para ser alguien en la vida hay que tener un título. Los jóvenes se van dando cuenta, sobre todo después de la pandemia, de que no necesariamente eso es cierto, y que mucho más importante que el título es lo que el joven esté en capacidad de hacer”, sostuvo.

El especialista apuntó que hoy día existe una urgencia económica en la familia, por lo que un estudiante promedio ya no dispone de cuatro o cinco años dedicados exclusivamente a la universidad. Aunado a esto, el enfoque tradicional de las carreras en el mundo en alguna medida se ha quedado atrás para las demandas del sector privado y de la empresa en general.

“De hecho, cada vez más las empresas tienen que invertir en capacitar a su personal en una serie de habilidades y técnicas que no necesariamente se las dan en la carrera tradicional”, sostuvo.

Detalló que esta población busca aprender de forma específica lo que consideran necesario para entrar al campo laboral de la forma más inmediata posible. “El joven empieza a percibir que no necesita estudiar un par de años matemática y física para programar un software, por ejemplo, y se va dando cuenta de que hay una cantidad de ofertas en línea para aprender programación”

“Hay la sensación de que necesitan hacerse de tips y herramientas prácticas muy rápido para generar ingresos rápido”, agregó Wald.

Lea también
Comentarios
Cargando...