El sol crea energía limpia

La implementación de un sistema que convierta la energía solar en energía reutilizable acerca al ser humano a tener una vida más verde, por tratarse de una de las fuentes más limpias de carácter renovable, disponibles en el mundo.
Hoy, países como México, Chile, Brasil y Perú apuestan por la aplicaciónde las fotoceldas o paneles solares como generadores de electricidad en espacios públicos, edificios empresariales e incluso
conjuntos residenciales.
Cuando se habla de paneles solares, se hace referencia a un dispositivo que aprovecha el sol como fuente de energía. Ellos están formados por unas celdas fotovoltaicas que transforman la luz que proviene del sol en electricidad.
Una investigación publicada en la página del Instituto Científico Francisco de Miranda de Budapest, en Hungría, arrojó que en Venezuela existe la posibilidad técnica y a bajos costos para hacer de la tecnología fotovoltaica una alternativa que genere energía más limpia y económica a futuro.
En ella se detalla que al país lo favorece su geografía y su clima. La institución avala la tesis de Gustavo Carrasquel, presidente de la fundación Azul Ambientalista, pero resalta que este tipo de tecnología será factible y oportuna para el ambiente, siempre y cuando se aprovechen los recursos de la nación.
¿Es posible hacer de la capital zuliana una metrópolis ecológica con la aplicación de energía renovable? —Sí, respondió Carrasquel. La ubicación geográfica y las condiciones climáticas están dadas para hacer de Maracaibo una ciudad sustentable a través del uso de la energía solar, recalcó.
Carrasquel aseveró que en el municipio no se ha hecho alguna inversión en la que se puedan aplicar programas y políticas novedosas, donde se utilice la energía renovable; y considera prudente enfocarse en esta área por múltiples razones, entre ellas, las fallas de la central de redes eléctricas que surte
a la ciudad.
“Para nadie es un secreto que la central de energía tradicional está sobrecargada. De ahí nace la imperiosa necesidad de ingeniar un plan que contribuya en la obtención de electricidad por otra vía. Una opción, es el uso de paneles solares”, detalló.
La generación de luz a través del sol es inagotable y renovable, mientras eso ocurre se da un fenómeno denominado efecto fotoeléctrico, donde una serie de fotones (partículas lumínicas) son absorbidos, produciendo así la liberación de electrones que generan una corriente eléctrica.
Según “Acciona”, empresa Global líder en energía renovable e infraestructura, la energía obtenida por medio de los paneles goza de numerosos beneficios situándola como una de las inversiones más factibles y prometedoras a escala mundial.
Entre los beneficios está: que es renovable e inagotable, no posee ningún agente contaminante evitando así el calentamiento global, reduce el uso de combustibles fósiles, disminuye las importaciones energéticas, es adaptable a diferentes situaciones, contribuye al desarrollo sostenible de las ciudades y permite la aplicación de electricidad a gran escala y también a pequeños núcleos.
Propuesta
Cuando se habla de una Maracaibo sostenible, se hace énfasis en una ciudad donde la movilidad, el ahorro de energía y de recursos hídricos, la distribución de los espacios públicos y su conservación ambiental deben ser los primeros ítems en atender para lograr el objetivo de metrópolis sostenible.
Gustavo Carrasquel propone la elaboración de unos programas pilotos que van desde municipalizar el servicio de electricidad, hasta crear una red de paneles solares que funcionen en las principales avenidas, parques y plazas de la capital zuliana. “Ya con eso estamos dando inicio a la construcción de una ciudad sostenible y sustentable”.
Alega que en Maracaibo existen algunos espacios que cuentan con electricidad por fotoceldas. “La segunda etapa de la Vereda del Lago cuenta con la instalación de algunos paneles solares, que bien pueden ser esparcidos en otras zonas del municipio”.
Ciro Portillo, ingeniero electricista, considera que Maracaibo sale favorecida con las condiciones climatológicas y la ubicación, más no con el gasto que debe hacerse en primera instancia.
“Hablamos de una inversión muy costosa. El presupuesto de la Alcaldía y el de la Gobernación no da para cubrir el costo de lo que debe hacerse”.
Agregó que para que ese proyecto de paneles solares se dé es necesario recuperar primero el sistema eléctrico tradicional, a pesar de ser un proyecto “costoso”, los beneficios en materia ecológica son enormes.
Portillo y Carrasquel aseguran que si se implementa un sistema de fotoceldas en los espacios públicos (plazas, parques, corredores viales), el uso de combustible fósiles (carbón, petróleo y gas) disminuye y evita que siga agravándose el calentamiento global.