San Cristóbal, la ciudad donde 90 % de los pagos se hacen en pesos colombianos

En San Cristóbal, capital del estado Táchira –fronterizo con el departamento colombiano de Norte de Santander–, más de 90 % de los pagos se hacen en pesos colombianos.
La información está contenida en el más reciente estudio de la firma Ecoanalítica, que incluye el procesamiento de más de 21.600 transacciones realizadas en 360 establecimientos de los 10 centros urbanos más importantes de Venezuela, durante la tercera semana de marzo, reseñó El Nacional.
“Tanto el bolívar, como el dólar, son minoría en San Cristóbal, no así en el resto del país”, dijo Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, al presentar el mencionado estudio, este lunes, a el diario El Tiempo de Colombia y demás miembros de la Asociación de Prensa Extranjera (APEX) en Venezuela.
El uso predominante del peso en esta ciudad se ha mantenido alrededor de ese porcentaje -según detalló posteriormente Oliveros al diario- desde que la firma comenzó a hacer estudios sobre el uso de otras monedas en Venezuela, en 2019.
Pero que en San Cristóbal el peso colombiano domine las transacciones en otras monedas, y no el dólar estadounidense, hace de este un caso muy particular, que en mucha menor medida se presenta en la ciudad de Puerto Ordaz, del estado Bolívar, con el real brasileño.
Cuando de pesos colombianos se trata, Ecoanalítica también registra pagos significativos en esta moneda en Mérida, ubicada en el estado homónimo, que, aunque no es fronterizo, está cerca del límite con Colombia, y donde alrededor de 20 % de los pagos son en pesos; y en Maracaibo, alrededor de 8 % de los pagos en la moneda colombiana.
En el resto de las ciudades, las transacciones en pesos colombianos son inferiores al 1 %.
Con el impulso de San Cristóbal, el peso colombiano ocupa el tercer puesto de monedas en uso en Venezuela, con 5,1 % del total de transacciones hechas en todo el país, después del dólar estadounidense (57,3 %) y del bolívar (casi el 33 %).
Hubo una ligera disminución (del uso del peso en el territorio nacional) con respecto al estudio pasado (de noviembre 2020). En el estudio pasado el porcentaje peso fue 6 %. La caída, principalmente, tiene que ver con que bajó un poco el uso de los pesos en Mérida y en Maracaibo”, explicó Oliveros a El Tiempo.
El uso en Venezuela de la moneda colombiana, sin embargo, sigue siendo superior al del euro, que, en palabras del director de Ecoanalítica, no es muy extendido.
El peso colombiano también supera a las criptomonedas, que por primera vez fueron incorporadas por Ecoanalítica en su informe, como una categoría separada de otras. Los pagos que se hacen a través de aplicaciones de criptomonedas, en Venezuela, representan 1,9 % del total de transacciones.
“Sigue siendo pequeño, pero prácticamente iguala a la proporción de los euros”, destaca Oliveros.