El diario plural del Zulia

Quirófanos públicos sufren una escasez de materiales médicos del 74 % en hospitales venezolanos

"Las grandes carencias de los hospitales venezolanos obligan a los pacientes y sus familiares a costear los insumos de su propio bolsillo para poder ser atendidos”, subrayó la ENH. El abastecimiento de suministros falla un 2 % más que enero de este año. La problemática también se presentó en un 34% en las emergencias

El más reciente estudio realizado por la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) reveló que la escasez de materiales médicos ascendió a un 74% en los quirófanos del sistema público de salud de Venezuela.

“Durante el mes de junio, se registró que en los principales centros hospitalarios del país el abastecimiento de suministros falla en un 74% para los quirófanos y en un 34% en las emergencias”, dice el informe de la organización no gubernamental.

Según la encuesta, lo que falla con más frecuencia en las salas quirúrgicas es la ropa de cama y la vestimenta especial para el personal médico, mientras que en las salas de emergencias “las principales fallas son los medicamentos para bajar la presión arterial, los inhaladores de asma y los esteroides”.

“Los resultados de este monitoreo expresan las grandes carencias de los hospitales venezolanos que, además, obligan a los pacientes y sus familiares a costear los insumos de su propio bolsillo para poder ser atendidos”, subrayó la ONG.

Destacó que para sacar estas conclusiones, se verificó la existencia o no de nueve materiales que consideran indispensables en los quirófanos, así como 20 insumos “primordiales” en las emergencias.

En un informe anterior, publicado el pasado 23 de marzo, Médicos por la Salud indicó que el desabastecimiento de insumos en los quirófanos de los hospitales públicos en enero pasado fue de 72 %, por lo que hubo un alza de 2 % en la crisis hospitalaria.

Por su parte, el director ejecutivo de la ONG Médicos Unidos, doctor Jaime Lorenzo, advirtió que, a la fecha, el país tiene la peor foto de salud que puede existir.

“Estamos ante una cantidad de instituciones que prestan servicio de salud, cuya respuesta dependerá del bolsillo del paciente porque debe pagar en instituciones públicas o privadas para poder ser atendido, diagnosticado y tratado”, añadió.

Lorenzo reportó que, para diagnosticar, el 70 u 85 % de los establecimientos hospitalarios están funcionando de manera insuficiente o están inhabilitados, al igual que los servicios radiológicos.

Entre diciembre 2022 y julio 2023 al menos 116 niños y adolescentes murieron en hospitales públicos debido a la precariedad de los centros de salud venezolanos, falta de insumos y ausencia del personal médico especializado, según la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna) junto a la organización civil (Cecodap).

Las principales causas de muerte identificadas en el informe fueron: accidentes fatales y muertes por razones hospitalarias.

“Todas estas situaciones pudieron ser prevenidas. Al analizar los datos se evidencia que la violación a la integridad personal constituye la vulneración más frecuente para los niños, niñas y adolescentes y no se disponen de políticas públicas para prevenir y abordar estas situaciones”, asegura la organización.

Lea también
Comentarios
Cargando...