Psicodata: El 9,65% de los venezolanos ha buscado ayuda psicológica en los dos últimos años

La iniciativa Psicodata, que forma parte de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, realizó por segundo año consecutivo una encuesta para evaluar la salud mental en Venezuela. Los resultados muestran que aproximadamente el 9.65% de los venezolanos, entre 18 y 96 años, ha buscado apoyo psicológico o psiquiátrico en los últimos dos años.
De acuerdo con Fe y Alegría, Psicodata ejecutó una serie de actividades en Barquisimeto, en el estado Lara, para compartir estos resultados. Han visitado lugares como el Centro Gumilla y la parroquia Jesús de Nazaret de La Carucieña, donde ofrecieron un taller de autocuidado psicológico a más de 30 mujeres. También tienen prevista una ponencia en el centro médico Ascardio.
El padre Danny Daniel Socorro, director de la Escuela de Psicología de la Ucab, comenta que el estudio revela indicadores importantes sobre la vulnerabilidad de los venezolanos, especialmente en temas de estrés, ansiedad y resistencia a los cambios. Además, señala que el nivel de resiliencia en el país es bajo, y que el tejido social está débil, con miedo y desesperanza presentes en la población.
Curiosamente, la encuesta también muestra que el 89% de los venezolanos desconfía en general, lo cual resulta un poco contradictorio, ya que a pesar de esa desconfianza, muchos manejan cierta resiliencia. Sin embargo, los niveles de vulnerabilidad siguen afectando su día a día.
Celibeth Guarín, coordinadora de la Escuela de Psicología de la Ucab, explica que la intención de esta encuesta es promover acciones para cuidar la salud mental en el país. Ella insiste en que es importante pasar de lo privado a lo público, sensibilizando a la población y contribuyendo a mejorar las políticas públicas en salud mental.
Por regiones, Andes y Zulia muestran mayores niveles de desesperanza, mientras que en la región centroccidental hay más molestia con la situación del país y una tendencia a buscar apoyo en organizaciones religiosas. El padre Socorro advierte que estos altos niveles de miedo y vulnerabilidad están dañando el tejido social y que la mentalidad de "sálvese quien pueda" solo empeora la situación en un país afectado por problemas políticos y sociales.