El diario plural del Zulia

Plasma convaleciente combate el Covid-19 y otras enfermedades

El Jefe del Departamento de Hematología del Sahum, Tito Rincón, indicó que este tratamiento se utiliza desde el siglo 18

La terapia de plasma es un tratamiento ‘puente’ utilizado para tratar muchas enfermedades, con efectos secundarios muy mínimos”, afirmó el doctor Tito Rincón, Jefe del Departamento de Hematología, del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (Sahum).

El experto agregó que en la búsqueda de alternativas que permitan seguir combatiendo la batalla contra la pandemia, que ha causado más de 2 millones de decesos en todo el mundo, los médicos del centro hospitalario se remontaron a una terapia utilizada desde el siglo 18, conocida como Plasma de Convaleciente, recoge una nota de prensa del Sahum.

Cuando a un paciente se le saca sangre, de esa muestra, se retiran glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; el líquido que queda es lo que conocemos como plasma. En esa extracción van anticuerpos contra otras enfermedades, proteínas, hormonas, nutrientes; entre otros”, aclaró el especialista.

Explicó que habitualmente cuando el ser humano está expuesto a un virus se desarrollan anticuerpos como defensa, que circulan en la sangre; y la fracción líquida de la sangre es lo que se le conoce como plasma.

“Una persona -que ya ha sufrido una enfermedad- luego de curarse, es lógico pensar que la persona generó anticuerpos contra esa enfermedad”, destacó Rincón.

En tal sentido, prosiguió, que la sangre de los pacientes en recuperación -después de una enfermedad o de un tratamiento médico- se le da el nombre de Plasma de Convaleciente.

Respecto al Covid-19

Si le tomamos el plasma a una persona que se curó de Covid-19 en su plasma, deben haber anticuerpos contra esa enfermedad”, dijo. Y agregó, que existe el proceso de extracción del plasma de convaleciente, que posteriormente se transfunde el plasma con los anticuerpos de la enfermedad, a los pacientes, como un elemento curativo.

Afirmó Rincón que los resultados son muy favorables y el riesgo es mínimo. “Menos del 1 por ciento tiene reacciones severas; y como es producto de una extracción de sangre, se debe de cumplir con una serie de pruebas para evitar la transmisión de una enfermedad sanguínea”, aseguró.

Asimismo, señalo que ese sería el riesgo más alto al colocar plasma; además de que la persona seleccionada para donar plasma, debe ser convaleciente de Covid-19 para que en el plasma que genere, esté presente el anticuerpo contra la enfermedad.

La función de los anticuerpos consiste en detectar cualquier elemento extraño que pueda entrar en el organismo y destruir el virus. Es como colocar un ataque directo al Covid-19 esto se conoce como ‘inmunidad pasiva’ ya que el paciente relativamente no tiene que hacer nada”, ratificó.

En otras palabras, el sistema inmunológico de la persona, se aprovecha de tal manera que pueda ser usado para defender a otra persona. Los anticuerpos de un donante sirven como defensa al contrarrestar el virus.

Historia ratifica el uso del plasma convaleciente

Apuntó el Jefe del Servicio de Hematología del Sahum que "existen estudios en epidemias virales pasadas, donde fue utilizada esta técnica, como por ejemplo: Fiebre Argentina, H1N1, Sars-Cov-1, Mers Cov y Ébola destacando que la mortalidad disminuye y el paciente tiene una mejor evolución de la enfermedad”.

Finalmente indicó que la primera reseña del uso del plasma convaleciente, en Covid-19 se registró desde Wuhan, China, donde se trató con plasma a pacientes en muy mal estado; y posteriormente, fue notoria la mejoría de los mismos.

Lea también
Comentarios
Cargando...