El diario plural del Zulia

"Phishing", el nuevo delito informático usado en Venezuela para estafar con altas sumas de dólares

Desde 2019, el Cicpc advierte de estafas con divisas por redes sociales. Ciberdelincuentes roban la identidad de las personas para concretar la compra de divisas que nunca son entregadas a quienes aceptan el negocio

"Hola, soy Carolina. Cambié de número, borra el otro". Con este mensaje vía WhatsApp, Geraldine Romero fue estafada con una falsa compra de divisas que le hizo a una "amiga cercana". Pero resultó ser un delincuente cibernético quien se quedó con todos los bolívares que pagó por 500 dólares.

Desde el año pasado, en Venezuela este tipo de estafas, realizadas bajo una modalidad criminal llamada 'phishing', han aumentado considerablemente. Se trata de un engaño que inicia con la simulación de una identidad personal y puede suceder por WhatsApp, Facebook o Instagram, todas las redes sociales vinculadas al correo electrónico.

Según fuentes policiales, el llamado 'phishing' se refiere a una técnica de fraude en línea que le permite al criminal solicitar la información personal de las víctimas.

Ya desde noviembre de 2019, el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, advertía que los estafadores hackean los correos electrónicos por medio del 'phishing' y se apoderan de las redes sociales de las víctimas. Luego les envían estos mensajes a su círculo de amigos: “Hola, cambié mi número telefónico”, para ofertarles engañosamente divisas de terceras personas.

El caso de Geraldine es similar al de miles de personas que han sido engañadas en todo el país bajo esta modalidad. "Yo pensaba que la que me escribía era Carolina, mi amiga de la infancia. Me dijo que su jefe quería vender unos dólares", comenta la marabina de 34 años.

Verificar la identidad

Una vez llega el mensaje de saludo, "los amigos" conversan sobre la compra-venta de cierta cantidad de dólares, con un valor muy por debajo de lo que se oferta en el mercado. Si el comprador acepta y "cae en la trampa", el estafador envía los datos de cuentas bancarias "prestadas" para el pago.

"Ella me dijo que estaba vendiendo 1.000 dólares por Zelle. Yo le dije que solo le compraría 500. Me pasó una cuenta y le transferí los bolívares. 'En un rato te paso los verdes por Zelle', me dijo. Todavía estoy esperando", señala Geraldine.

Al darse cuenta de que algo no estaba bien, la mujer le pidió el "viejo número" de Carolina a un amigo que tienen en común. Allí, se dio cuenta que la habían robado. Ya el teléfono de donde la habían estafado estaba desconectado y sin foto de perfil en el WhatsApp.

La afectada hizo la denuncia en el Cicpc pero aún no ha obtenido respuesta.

Uno de los primeros indicios para darse cuenta de que es un engaño es que las cuentas bancarias nunca tienen los datos de la persona que supuestamente es.

Además, la estafa sólo funciona si se decide conversar por el chat privado y completar la transferencia bancaria, sin verificar la identidad de la persona con una llamada o pedir una nota de voz.

Mismo modus operandi en Facebook e Instagram

Cientos de ciudadanos en redes sociales denuncian que, al igual que en WhatsApp, los expertos estafadores hackean cuentas de Facebook e Instagram para embaucar a las contactos ofreciendo la venta de divisas.

El método es el mismo: usurpar la identidad de algún conocido de la persona, proceder al engaño y posteriormente al robo.

Pero ahora el más común es vía WhatsApp pues la mensajería instantánea hace el procedimiento más rápido. Desde el Cicpc, han lanzado la campaña "No caigas en la trampa" para concienciar a los venezolanos a prevenir este delito electrónico y denunciarlo ante las autoridades.

"Aquellas personas que reciban algún tipo de mensaje de "cambié mi número" y estén ofertando dólares, por favor hagan contacto con las autoridades o contacte personalmente al número que usted tiene de esa persona", exhorta a los ciudadanos Douglas Rico en una publicación en su cuenta Instagram, donde los comentarios son reportes de intentos de estafa.

Las personas alegan que reciben mensajes de ese tipo y algunos "le siguen la corriente" para denunciarlos ante el Cicpc con número telefónico, nombre, cédula y cuenta bancaria. La mayoría de los saludos empiezan de la misma forma: "Hola, soy María. ¿Cómo estás? Guarda mi número número".

Arrestados en Zulia, Miranda y Trujillo

El fiscal general, Tarek William Saab, anunció en febrero el desmantelamiento de una red compuesta por ocho personas que se dedicaba a la estafa por la venta fraudulenta de divisas en redes sociales.

Dijo que fueron detenidos por el Cicpc en distintos procedimientos en los estados Zulia Miranda y Trujillo. En los teléfonos de los detenidos, se encontraron “más de tres mil correos electrónicos vulnerados, con claves de acceso y direcciones IP, a través de los cuales ofrecían a sus víctimas divisas que luego no entregaban”, aseguró.

Además, informó sobre la solicitud de órdenes de aprehensión contra 43 personas que conformaban una red denominada ‘Los Hacking de Tierra Negra’, quienes hackean cuentas en Whatsapp para el mismo fin.

Recomendaciones para evitar estafas

Funcionarios adscritos a la Brigada de Delitos Informáticos del Cicpc recomiendan a la población no comprar divisas por redes sociales ni por mensajería instantánea. En caso de hacerlo, piden llamar personalmente al número de la persona que está ofertando para verificar su identidad.

Además, alertan sobre no abrir archivos adjuntos de correo electrónico de cuyas fuentes no sean seguras. Las personas que envían este tipo de archivos están cometiendo delitos informáticos.

Igualmente, exhortan a no aceptar la figura del intermediario, a menos que sea una persona de confianza.

En caso de cambio de número, sospecha de clonación o hackeo de redes sociales como Facebook e Instagram, las autoridades recomiendan informarlo a familiares y amigos.

Otro método de seguridad es cambiar las contraseñas periódicamente y cerrar sesiones en todas las cuentas una vez termine su uso.

Lea también
Comentarios
Cargando...