El diario plural del Zulia

Minería ilegal fue el principal problema ambiental de Venezuela durante 2024, según ONG

El estudio, basado en encuestas a 108 especialistas de distintos sectores, también identificó otros problemas ambientales críticos. La vocera de Vitalis subrayó que muchas personas involucradas en la minería son indígenas que recurren a esta actividad por necesidad económica. El informe también advierte sobre los efectos de los derrames de hidrocarburos que afectan la pesca

La minería ilegal se posicionó como el mayor desafío ambiental en Venezuela durante 2024, desplazando a la gestión de residuos como el principal problema del país, según el informe Situación ambiental de Venezuela 2024 elaborado por la ONG Vitalis Iberoamérica.

La bióloga Zoila Martínez, experta en biodiversidad de la organización, presentó los hallazgos en una entrevista radial, destacando que esta actividad, especialmente al sur del Orinoco, ha generado impactos severos en la Amazonía venezolana. La expansión descontrolada de esta práctica está contaminando ríos con mercurio, afectando gravemente la salud de comunidades indígenas y ecosistemas acuáticos, reseñó Fe y Alegría.

El estudio, basado en encuestas a 108 especialistas de distintos sectores, también identificó otros problemas ambientales críticos: derrames petroleros, deforestación, gestión inadecuada de residuos sólidos y contaminación del agua.

Martínez explicó que la minería ilegal está íntimamente relacionada con la deforestación. Datos de MapBiomas Venezuela revelan que el país ha perdido 32.600 km² de bosques en casi cuatro décadas, no solo por minería, sino también por agricultura y expansión urbana. Esta pérdida de hábitat pone en riesgo a numerosas especies, desde jaguares hasta anfibios poco conocidos.

La vocera de Vitalis subrayó que muchas personas involucradas en la minería son indígenas que recurren a esta actividad por necesidad económica, lo que evidencia la urgencia de alternativas sostenibles que integren tanto al Estado como a las comunidades.

El informe también advierte sobre los efectos de los derrames de hidrocarburos, que afectan la pesca, el turismo, la agricultura y la salud humana. En cuanto a la basura, su acumulación sin una gestión eficiente deteriora la calidad ambiental y la imagen del país, impactando además en la salud pública.

La contaminación del agua, originada por desechos industriales, agrícolas y domésticos, representa otro de los grandes retos señalados por los especialistas, quienes también mencionaron la desinstitucionalización, el cambio climático, la falta de inversión y la fragilidad de los parques nacionales como factores agravantes.

Pese al panorama crítico, Vitalis también destacó cinco avances durante 2024: proyectos de conservación de especies amenazadas, mayor sensibilización ambiental, reforestación, mejor manejo de residuos sólidos urbanos y ampliación de áreas protegidas. Asimismo, valoraron una creciente participación comunitaria en la gobernanza ambiental.

“La educación es la raíz de las soluciones”, sostuvo Martínez, quien insistió en la importancia de combinar los saberes ancestrales con la ciencia, promover la investigación de campo y reforzar la transparencia y el acceso a recursos técnicos y humanos.

Lea también
Comentarios
Cargando...