El diario plural del Zulia

La salud pública en Venezuela redujo en 70 % su capacidad de respuesta desde 2016

Según la ONG Acción Solidaria, nueve de cada diez venezolanos solo puede acudir a la red ambulatorios u hospitales públicos del colapsado sistema de salud del país. Unos 9,3 millones de personas en el país tienen algún problema crónico de salud y no tienen cómo atenderlo, por falta de recursos o medicamentos

Nueve de cada diez venezolanos sólo puede acudir a la red ambulatorios u hospitales públicos del colapsado sistema de salud del país, que ha perdido el 70 % de su capacidad de respuesta desde 2016.

Además, el 58 % de los ciudadanos tampoco tienen recursos para “gastos de bolsillo”, es decir, los pagos adjuntos a servicios clínicos, que en teoría deberían estar cubiertos por el Estado.

Estos son algunos de los datos que maneja el Programa de Respuesta Humanitaria que coordina la ONG Acción Solidaria, presidida por Feliciano Reyna, que ha presentado su balance de ejecución. Sus contenidos desnudan la magnitud, el origen y el tiempo de duración del deslave venezolano de estos años, recoge El País.

El programa de la ONG ha atendido a más de 700.000 personas necesitadas desde 2018 y ha desplegado, con ayuda internacional, una red de médicos y especialistas para cotejar su evolución.

Unos 9,3 millones de personas en el país tienen algún problema crónico de salud y no tienen cómo atenderlo, por falta de recursos o medicamentos. El 57 % de los pacientes encuestados habla de problemas de ingresos para costear sus medicinas, ya que el dinero se prioriza en alimentación.

Lea también:

En Venezuela sólo hay 48 centros psiquiátricos y la mayoría no tiene recursos

Reyna explica que el plan de atención se lleva adelante con asistencia de donantes internacionales vinculados a la gestión humanitaria, trabajando con 193 organizaciones regionales y voluntarios aliados en varias regiones del país.

“No estamos presentes en todos los Estados, pero nuestro trabajo regional los abarca a todos”, dijo.

“Tenemos una afectación grave, sistémica, de grandes proporciones en todo el país del derecho a la salud, además de una enorme opacidad informativa”, afirma por su parte Natasha Saturno, coordinadora del Programa de Exigibilidad de Derechos de Acción Solidaria.

Afirma que, “con toda responsabilidad”, los estudios de impacto que adelanta esta organización permiten afirmar que las mujeres, niños, niñas y adolescentes son los más afectados por el deslave en el servicio de salud.

“La crisis humanitaria venezolana es una de las más subfinanciadas del mundo en relación con la gravedad de su impacto”, sostiene Saturno.

“Es una crisis social de origen político y por eso es imperativo que se concrete un acuerdo político que la tenga como prioridad. A muchos donantes y diplomáticos que ven lo que sucede les cuesta entender que Venezuela, un país con tantos recursos, que tuvo momentos de prosperidad en el pasado, esté en una situación como esta”, concluye.

Lea también:

Pacientes oncológicos denuncian "desatención" y nuevamente falta de medicamentos en Farmacia Alto Costo

Lea también
Comentarios
Cargando...