Jonathan Molina, el cirujano mastólogo que brinda un trato personalizado y humano a sus pacientes

Un médico mastólogo puede llegar a convertirse en la mano amiga de una paciente oncológica, ese apoyo incondicional que las mujeres esperan tener al atravesar por un momento tan duro como sufrir cáncer de mama o cualquier otra patología en los senos. Y eso es precisamente lo que brinda el cirujano mastólogo Jonathan Molina a cada persona que inicia su sanación médica.
Empatía, responsabilidad, humanidad y compromiso, cuatro valores que definen al profesional zuliano que se coloca frente a los pacientes como un espejo para entender su situación y afrontarla en conjunto.
Cuando una paciente decide tratarse conmigo, les digo que nos vamos a casar. Comienza un compromiso de acompañamiento en todo el proceso, ya que tienen la confianza de que tendré la habilidad y conocimientos de ayudarla y sanar. Siempre estaré disponible ante cualquier eventualidad”, comenta a Versión Final el especialista en enfermedades de glándulas mamarias.
Considera que el detalle que “lo diferencia de los demás” es el trato humano a sus pacientes y el carácter de individualidad que le da a cada caso, “tomando en cuenta los factores sociales, económicos y culturales”.
“Ya de por sí está pasando por un momento difícil como para sumarle un médico déspota que no sabe decir las cosas, así como la capacidad de comprensión y adaptabilidad a cada paciente”, expresa Molina quien, como cirujano mastólogo, dice que otro punto importante es que la decisión del tratamiento sea tomada en conjunto (médico -paciente), “con recomendaciones pero no con imposiciones”.
Desde que egresó como médico cirujano de La Universidad del Zulia (LUZ) en 2010, Molina siempre supo que quería especializarse en la oncología, “y dentro de ella me gustaba la mastología por ser una de los cánceres con mejor pronóstico, cuando se diagnostica precozmente, y con mayor arsenal de tratamientos”.
Un mastólogo es el médico que se encarga del estudio integral de la mama, tanto enferma como sana, debido a que existen afecciones mamarias que no solo corresponden al cáncer sino a múltiples situaciones patológicas que se pueden conseguir en este órgano, detalla.
Cáncer de mama, el más común en las mujeres venezolanas
El cáncer de mama se ha convertido en la enfermedad de seno más común en las mujeres debido a los cambios en su estilo de vida, como el aplazamiento de la maternidad, la planificación familiar, que incluye mayor consumo de anticonceptivos y tener menos hijos, la ingesta mayormente de alimentos procesados y altos en grasa que causan obesidad, el sedentarismo y el estrés.
El experto en despistaje y tratamiento de patologías benignas y malignas de las mamas asegura que el cáncer de mama es el más común en las mujeres venezolanas. “Una de cada 10 mujeres van a sufrirlo y existen pocos especialistas mastólogos en nuestra región”, lamenta.
Es por ello que, al graduarse, se especializó en cirugía general en LUZ en 2015 y luego se formó como cirujano mastólogo en la Sociedad Venezolana de Mastología en 2017. Actualmente estudia para el título de cirujano oncoplástico en la universidad Francisco de Vitoria de Madrid, España, bajo la modalidad mixta virtual/presencial.
Aunque explica que los mastólogos, a diferencia de los cirujanos oncólogos, tratan diferentes patologías mamarias y no solo el cáncer de mama, se necesitan en Venezuela más campañas de información y prevención sobre todas las enfermedades de los senos.
Es necesario aumentar la difusión de información sobre las enfermedades mamarias, debido a que la mejor prevención es la educación. Es importante que las mujeres aprendan a conocer sus mamas y a realizar el autoexamen mamario, la mamografía anual después de los 40 años, y fomentar la consulta mastológica”, añade el profesional que ha hecho de su cuenta Instagram (@drjonathanmolina) una ventana informativa sobre las distintas condiciones que pueden afectar las mamas, tanto en hombres como en mujeres.
En su red social se puede encontrar contenido de valor que las personas desconocen sobre las mamas. “Mi intención es informar. De hecho, muchos no saben qué es un mastólogo, por ello les brindo información fácil de entender sobre los cuidados de las mamas, y de las diferentes enfermedades mamarias”, alega.
Todos los útiles consejos también pueden encontrarse en su página web y en su cuenta de Facebook (drjonathanmolina).
Ver esta publicación en Instagram
Fibroadenoma de mama, la consulta más frecuente
El experto en tratamientos médico-quirúrgico de las enfermedades mamarias precisa que el motivo de consulta más común es dolor en las mamas, “que causa mucho miedo e incertidumbre, y es nuestra labor realizar un diagnóstico certero para poder planificar un tratamiento”.
Dentro de las patologías benignas más frecuentes se encuentran los fibroadenomas de mama, unos tumores benignos que se causan por estimulación hormonal; los quistes mamarios; las mastitis, que se presentan más comúnmente en pacientes lactantes; la condición fibroquística de mama, muy frecuente en las pacientes jóvenes; el dolor mamario; y la salida de secreción por el pezón en pacientes no lactantes, conocida como telorrea.
Enfermedades en los ductos mamarios, como la ectasia ductal, y patologías congénitas como ginecomastia (mamas muy grandes), asimetrías mamarias y mamas supernumerarias, son otras de las condiciones médicas que atiende el médico zuliano en la Clínica Sagrada Familia, Sede de Amparo, Torre de Consulta, Piso 2, de lunes a viernes. Las citas pueden agendarse a través del teléfono, vía WhatsApp, 0424-6196001.
Normalmente las pacientes acuden con mucho temor a la consulta pero el 70 % que tienen alguna sintomatología mamaria son por enfermedades benignas, como las mencionadas anteriormente”, señala.
La cirugía oncoplástica como técnica novedosa
Las mamas son consideradas los elementos de mayor feminidad, por lo que los médicos siempre intentan conservarlas. “La satisfacción de todo mastólogo es poder brindar un tratamiento oncológico adecuado manteniendo una buena estética”, menciona el especialista.
En cuanto a los procedimientos más habituales que realiza está la toma de biopsia con aguja gruesa; las mastectomías por cáncer de mama que podrían ser mastectomías parciales (donde se conserva el seno) o mastectomía radical oncológica (donde se retira todo el seno); las disecciones axilares para estadiaje de los ganglios; la tumorectomía por enfermedades benignas; y el drenaje de abscesos.
Dentro de las operaciones novedosas, ahora Molina practica las cirugías oncoplásticas, donde usa incisiones de baja visibilidad para mantener una estética adecuada a pesar de un diagnóstico de cáncer. Esto permite que las heridas no sean tan perceptibles y asegura una resección oncológica necesaria.
También tiene experiencia en reconstrucción mamaria, tanto inmediata con colocación de expansores mamarios o prótesis en primer tiempo, así como diferidas (pacientes con mastectomías que desean recuperar su volumen).
Estas cirugías se llevan a cabo en conjunto con los cirujanos plásticos, aclara.
La satisfacción de ser parte del proceso de curación de una paciente con una enfermedad mamaria es muy grande, esa emoción que causa cuando acuden a sus consultas de control sanas y con mucho entusiasmo es indescriptible, muchas veces terminamos como buenos amigos, otras terminan siendo mis fans como les digo yo, que me siguen por todas las redes, van a todas mis charlas, me recomiendan a todas las que puedan)”, agrega el médico mastólogo.
Recomendaciones preventivas generales
Por último, pero no menos importante, el experto ofrece una serie de medidas preventivas que toda mujer debería cumplir.
- Realizar la mamografía anual después de los 40 años. Al realizarla de forma oportuna es posible hacer diagnóstico de lesiones milimétrica que tendrá una posibilidad de curación de casi el 100 %.
- Realizar el autoexamen mamario mensual.
- Realizar la primera consulta con mastología al cumplir los 20 años y luego consulta anual después de los 40 años.
- Ante cualquier anormalidad en las mamas, sea hombre o mujer, acudir a su mastólogo de confianza.