Instalan VI Congreso de Bioingeniería en Cabimas

A casa llena se celebró ayer la ceremonia inaugural del VI Congreso Venezolano de Bioingeniería (Bioven) 2017, en el Hotel Internacional de Cabimas, instalado por primera vez en el Zulia.
Más de 250 asistentes, entre estudiantes, profesores, médicos, ingenieros y autoridades de la Universidad del Zulia (LUZ) colmaron la sala donde inició el encuentro científico, que tiene como objetivo disertar sobre la aplicación de los principios de ingeniería a la solución de problemas en las ciencias médicas.
Fundamentos inmersos en el plan de estudio de la carrera de Ingeniería Biomédica, que se espera sea oficialmente instalada en la oferta académica del Núcleo Costa Oriental del Lago de LUZ (LUZ-COL).
Durante el discurso inaugural el decano de LUZ-COL, Carlos García, detalló que tras su aprobación, el proyecto académico ahora está en manos del Consejo Nacional de Universidades.
“Esperamos su instalación para el 2018, pero hasta los momentos es un hecho. Este congreso es un preámbulo de lo que comenzarán a aprender y desarrollar nuestros estudiantes”.
Rafael Martínez, coordinador general del Bioven-2017, y la vicerectora académica de LUZ, Judith Aular presidieron las palabras de bienvenida, destacando la importancia de la articulación de la ingeniería y la medicina en función del apoyo a las tecnologías para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades en el país.
Hoy y mañana, a través de conferencias, ponencias y mesas redondas, unos 50 investigadores y expertos nacionales e internacionales debatirán sobre los últimos avances y alcances que ha tenido la bioingeniería en Venezuela y el mundo.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora Rita Quintero, bióloga egresada de la Universidad del Zulia, con entrenamiento en citogenética —genética que estudia los cromosomas y las enfermedades relacionadas, causadas por un número o una estructura anormal de los mismos—.
La ponencia fue orientada a “las tecnologías en el cáncer: una aproximación en el cáncer de cuello uterino”, cuyo objetivo es el abordaje temprano y el tratamiento de avanzada para las patologías de origen oncológico.
“Los avances tecnológicos apuntan al desarrollo de métodos de detección temprana de las células cancerígenas”, explicó la especialista.