Hoy se conmemoran 136 años del nacimiento de Rómulo Angel del Monte Carmelo Gallegos Freire

Es el mejor Novelista venezolano de todos los tiempos. En su oficina se fundó, hace 79 años, el más grande Partido Político de Venezuela, ACCIÓN DEMOCRÁTICA, quien lo hizo Presidente de la República el 14/12/1947, con el más alto porcentaje hasta hoy, el 74.47% y por primera vez en su historia a través del VOTO universal.
A él se le debe el lema fundacional e histórico de Acción Democrática:
" Tanto más se pertenece uno a si mismo, cuanto más tenga su voluntad y su pensamiento, su vida toda puesta al servicio de un ideal colectivo"
Nació en Caracas. Hijo de Rita Freire Guruceaga y de Rómulo Gallegos Osío. Fue el mayor de ocho hermanos y solo cinco de ellos llegaron a la adultez. Como sus padres eran devotos de la Virgen del Carmen, todos los hijos llevaron el nombre de la Santa Vírgen: Carmen María, Carmen Teresa, Pedro del Monte Carmelo y Carmen Elisa’’ (conferencia que pronunciara el Dr Carlos Arocha Luna, en el despacho del Dr Héctor Serpa Arcas, para ese entonces, Fiscal General de la República. Dicha conferencia se realizó en el año 1984. Año decretado como "Año Galleguiano", para conmemorar los 100 años del nacimiento de Rómulo Gallegos. El Dr Carlos Arocha Luna es sobrino de Teotiste Arocha Egui, quien fue esposa de Rómulo Gallegos. El Dr Carlos Arocha Luna, es hijo de Don José de Jesús Arocha Egui, hermano de Teotiste Arocha Egui de Gallegos).
A Rómulo Gallegos, algunos lo consideraron ateo (exageradamente lejos de su realidad). Otros, agnóstico. Otros, libre pensador. Otros, positivista. Otros, anti clerical. Otros, que no tenía contenido religioso en sus escritos, etc. Nada de lo anterior es verdad. Hasta donde llegan nuestros muy limitados conocimientos históricos, entendemos que Rómulo Gallegos no era hombre, ni de Misal, ni de procesiones, ni de Misa Dominical, pero eso tampoco implica que haya sido ni ateo, ni lo demás antes mencionado. Más bien, como demostraremos, fue un hombre creyente, con contenido religioso en sus escritos y que tuvo muy buenas relaciones con el clero (fueron excelentes).
Inició la escuela primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano pero sale obligado, no solo por su corta edad, sino
por la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. Su madre, como más tarde su esposa, fueron para el escritor "dos ideales sublimes, inspiradoras ambas de lo más puro y elevado de su espíritu y de su conducta’’.
En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte. Recibe el título de bachiller en 1902 y en ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor. El 1 de abril de 1912 se casó con Teotiste Candelaria Arocha Egui (1895-1950), hija de Rafael Arocha Merchan y de María de Jesús Egui.
Con su esposa Teotiste, Gallegos no tuvo hijos, no podían porque ella era diabética y un bebé significaba un alto riesgo para su vida. A finales de los años 30, siendo tío-abuelo de Sonia y Alexis, los acogió como hijos propios cuando quedaron huérfanos a los 3 y 5 años de edad, respectivamente. “Ustedes dos son adoptados pero para mí son mis hijos y no acepto que nadie me los maltrate. El que se meta con ustedes, en la vida le irá muy mal” les profirió una vez
En 1903, redactó, junto con F.S. Bermúdez, el semanario El Arco Iris y en el número 8 del mismo, había publicado un ensayo titulado: «Lo que somos». Cuando el 31 de enero de 1909 aparece el primer número de la revista La Alborada, de la cual es uno de los redactores, publica el artículo «Hombres y principios» y será en esta revista donde Gallegos va a publicar algunos de sus ensayos más conocidos. Al año siguiente (1910), publica el cuento «Las rosas» en la revista El Cojo Ilustrado. En enero de 1912, es designado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona. Desde esta ciudad, se casa por poder (15.4.1912) con su novia Teotiste Candelaria Arocha Egui, ceremonia que se realiza en El Valle (Caracas). El 4 de junio siguiente muere el padre de Gallegos, y este regresa a la capital, donde es nombrado, el mismo año, subdirector del Colegio Federal de Caracas, el cual más tarde sería el liceo Caracas (hoy liceo Andrés Bello). En esa institución, permanecerá hasta 1918, para ir seguidamente a la Escuela Normal de Caracas y volver, como director, al ya liceo Caracas (1922-1930). Allí conoció a muchos de los que 20 años después le instarán a encabezar la formación del partido Acción Democrática. Entre los que pasaron por las aulas del liceo Caracas estaban: Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Armando Zuloaga Blanco, Clemente Parparcén, Miguel Otero Silva, Elías Toro, Isaac J. Pardo, Rafael Vegas, Carlos Irazábal, Ricardo Razetti, Edmundo Fernández, Nelson Himiob, Antonio Anzola, Inocente Palacios, Simón Gómez Malaret, Ramón Rojas Guardia, Angel Ugueto, Enrique García Maldonado, José Tomás Jiménez Arráiz y muchos otros que dejaron su huella en distintos campos de la vida venezolana.
De muchas obras de Rómulo Gallegos se han hecho incontables ediciones en una gran cantidad de idiomas, siendo Doña Bárbara la más popular y la que más traducciones ha tenido en todo el mundo (inglés, francés, ruso, italiano, esperanto, entre otros). De La Trepadora se hizo en Caracas una notable traducción al italiano, lo que ayuda a comprender la idea de que el enfoque de los temas tratados por Rómulo Gallegos es mucho más universal de lo que en un principio pudiera parecer. "Yo no he querido hacer en La trepadora un planteamiento de lucha de clases sociales, con partido tomado, sino una pintura de formación de pueblos que puede realizarse con alegría si se procura con bondad" RÓMULO GALLEGOS
RECONOCIMIENTOS
La Universidad de Columbia le confiere el doctorado honoris causa en 1948, al cual renuncia en 1955 cuando le otorgan la misma distinción al dictador guatemalteco Carlos Castillo Armas, con esto sigue mostrando su convicción democrática. Es distinguido por otras universidades, entre las que se encuentran la Universidad de San Carlos en Guatemala (1951), la Universidad de Costa Rica (1951), la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos (1951), la Universidad Central de Venezuela (1958), la Universidad de Los Andes en Venezuela (1958) y La Universidad del Zulia (1958). Ganó el Premio Nacional de Literatura (1958). En 1960 estuvo muy cerca de que le acreditaran el Premio Nivel de Literatura, obtenido por Saint-John Perse, seudónimo del diplomático y poeta francés Alexis Léger.
HOMENAJES
√ Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que se otorgaba, cada dos años, por el gobierno de Venezuela, hasta que llegaron los rojos rojitos.
√ Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG), una universidad con sede en San Juan de Los Morros estado Guárico.
√ Parroquia Rómulo Gallegos del Municipio Sucre del Estado Zulia.
√ Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela.
√ Municipio Rómulo Gallegos, estado Cojedes, Venezuela.
√ Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), instituto de difusión cultural de Caracas Venezuela
√ Avenida Rómulo Gallegos, una de las vías más importantes de Caracas Venezuela
√ Parque nacional Santos Luzardo, nombre tomado de uno de los personajes principales de su famosa novela de Doña Bárbara.
√ Unidad Educativa Instituto Rómulo Gallegos en Valencia, estado Carabobo.
√ Avenida Rómulo Gallegos (Barquisimeto estado Lara)
√ Liceo Rómulo Gallegos, en Maracaibo, estado Zulia
Etc, Etc.
VIDA POLÍTICA
Rómulo Gallegos luego de su juramentación como Presidente el 17 de febrero de 1948
Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia en 1936, se inicia una era reformista en Venezuela y Gallegos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública, despacho que intentó reformar, llegando inclusive a cambiar su denominación por la de Ministerio de Educación Nacional; sin embargo sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fueron obstaculizados por un Congreso Nacional ampliamente dominado por el gomecismo y se le obligó a dimitir. En 1941 ACCIÓN DEMOCRÁTICA (antes Partido Democrático Nacional), del cual figura como fundador, propone a Gallegos como candidato a la presidencia de la Nación perdiendo con el general Isaías Medina Angarita.
En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación mediante el sufragio universal, directo y secreto, el 14 de Diciembre de 1947, destacándose como el Primer Presidente del Consejo Supremo Electoral, el distinguido Zuli, Dr. Jesús Enrique Lossada. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948, en el también primer Congreso de la República elegido por el VOTO Popular, siendo el ícono del Movimiento Sindical Venezolano, Valmore Rodríguez, quien como Presidente del Congreso, le toma solemnemente su juramento. Destacándose Gallegos, por elevar la participación fiscal del estado en la renta petrolera de 43% al 50%, un esquema tributario conocido como «fifty/fifty» y que fue replicado posteriormente en varios países productores, notablemente Arabia Saudita.
Sin embargo en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud, quien fungía como Ministro de la Defensa y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, se va a Cuba y a México en 1949, y vive en la capital mexicana y en la ciudad de Morelia. Rómulo Gallegos regresó a Venezuela al finalizar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política.
En 1960 fue elegido Comisionado y primer presidente de la recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la OEA en Washington, D. C., cargo que ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas hasta el día de su muerte, el 05 de Abril de 1969, a los 84 años de edad. El 3 de mayo de 1994 el presidente Rafael Caldera había decretado los honores del Panteón 0Nacional para Gallegos, pero jamás fue sepultado porque la última voluntad del escritor era descansar junto a la tumba de su esposa Teotiste, en el ala sur del Cementerio General del Sur. El 15 de junio de 2016 la tumba de Gallegos y de su esposa fueron profanadas ante la vista complaciente de la actual dictadura.
He aquí su Gabinete Ministerial 1948
RELACIONES INTERIORES: Eligio Anzola Anzola,
RELACIONES EXTERIORES: Andrés Eloy Blanco,
HACIENDA: Manuel Pérez Guerrero,
DEFENSA: Carlos Delgado Chalbaud,
FOMENTO: Juan Pablo Pérez Alfonzo,
OBRAS PÚBLICAS: Edgar Pardo Stolk,
EDUCACIÓN: Luis Beltrán Prieto Figueroa,
TRABAJO: Raúl Leoni Otero,
COMUNICACIONES: Leonardo Ruiz Pineda,
AGRICULTURA: Ricardo Montilla,
SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL: Edmundo Fernández y,
SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA: Gonzalo Barrios Febrero a noviembre de 1948
Todos estuvieron desde 15 de Febrero, hasta el 24 de Noviembre de 1948
VIDA DE UNO DE LOS MEJORES NOVELISTAS DE LATINOAMÉRICA Y PRESIDENTE FUNDADOR DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA, QUE CONSTRUYERON LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD EN VENEZUELA
Conéctate con la historia y conocerás el legado de los líderes fundadores de la Democracia y hacedores de la historia Contemporánea de Venezuela