Hace 83 años se incendió Lagunillas de Agua, donde hubo centenares de muertos
Fue un 13 de noviembre de 1939. Lagunillas de Agua dejó de existir. Fue una población con 2.250 casas construidas sobre palafitos. En ese momento, allí estaba establecida la industria petrolera.
El fuego abrasó las casas palafíticas y todo lo que encontró a su paso; sobrevino la tragedia. Registros oficiales hablan de 200 muertos. Sin embargo, hay quienes mencionan 800 víctimas. Al menos así lo recoge Luis Contreras, mayor de Bomberos del INEA e historiador, pero acota que la cantidad verdadera no ha sido revelada.
Recuerda Contreras que la mañana de ese 13 de noviembre, hace 83 años, se produjo un reventó del oleoducto de la empresa petrolera Golf Oil, que cubrió toda la costa del estuario zuliano.
Afirma que el jefe civil de esa población, Oswaldo Osmo, mandó la tarde del 13 de noviembre de 1939 a no encender la planta eléctrica, además de ordenar el desalojo de la zona, pero los caporales de las empresas que allí laboraban no acataron esas órdenes.
Ese día, la propietaria del bar Caracas, Alicia Mendoza, encendió una lámpara de kerosene, pero esta agarró candela. En medio de la desesperación, la mujer arrojó el artefacto al lago. Al parecer, esto fue lo que originó el terrible siniestro, de acuerdo con lo referido por Contreras.
Países como Italia, Colombia, Brasil, Estados Unidos (donde gobernaba Franklin Delano Roosevelt) enviaron ayuda humanitaria a esa comunidad devastada por el fuego. Era la primera vez en la historia que Venezuela recibía ayuda de ese tipo.
Cabe destacar que Ciudad Ojeda, actual capital del municipio Lagunillas, fue inaugurada dos años antes, el pasado 19 de enero de 1937 por el entonces presidente Eleazar López Contreras, para desalojar Lagunillas de Agua. No obstante, dice Contreras, en ese instante nadie ocupó esas casas, porque ambas ciudades estaban lejos entre sí y por la falta de transporte.
La mayoría de los habitantes de Lagunillas de Agua eran trabajadores petroleros.
Pero ante la tragedia ocurrida en esa localidad, los damnificados debieron habitar Ciudad Ojeda, a donde fueron trasladados por las autoridades.