El diario plural del Zulia

Fordisi: Solo 30 % de los docentes asistió a inicio de clases en Venezuela

La presidenta de Fordisi, Gricelda Sánchez, explica que los bajos salarios para los docentes, que oscila entre cinco y 15 dólares mensuales, provocó un éxodo masivo de maestros del sistema educativo. Además, la organización afirma que siete de cada 10 escuelas públicas presentan fallas en los servicios básicos. Los docentes hacen un llamado al Ministerio Público a abordar la grave crisis educativa que afronta el país

Gricelda Sánchez, presidenta de la Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi), advirtió sobre las serias dificultades que enfrenta la educación en Venezuela, y reveló que tan solo el 30 % de los docentes estuvieron presentes en el inicio del año escolar a nivel nacional.

La dirigente sindical señala a la compleja situación financiera como la principal causa del deterioro en la formación de unos ocho millones de estudiantes inscritos en las escuelas públicas del país.

Durante una entrevista en el programa “En Este País”, de Radio Fe y Alegría Noticias, Sánchez señaló que los salarios bajos de los docentes, que oscilan entre los 5 y 15 dólares mensuales, provocaron un éxodo masivo de maestros del sistema educativo.

“Después del pago del bono de guerra, vino la incorporación de los maestros de manera presencial a las diferentes escuelas del país y esa realidad no fue distinta en los estudiantes”, explicó.

La falta de recursos económicos no solo afecta a los docentes, sino también a los estudiantes, cuya asistencia a clases se ve limitada.

Sánchez también alertó sobre los problemas estructurales en las escuelas, indicando que siete de cada 10 instituciones visitadas por Fordisi presentan fallas en los servicios básicos, lo que agrava aún más la crisis educativa.

La líder sindical pidió al Ministerio de Educación que presente una oferta económica sólida para abordar el problema con los maestros.

Entre los puntos que exigen solucionar se encuentran la renovación del contrato de trabajo, vencido hace cuatro años; la burocracia y la existencia de personal no calificado en el Ministerio; la suspensión de salarios; el acoso y persecución a los docente; un salario mínimo de 600 dólares; y también inversión en infraestructura y servicios básicos.

Lea también
Comentarios
Cargando...