Fordisi: Con las escuelas por el piso harán el retorno a clases en Venezuela

Desde el año 2013 Venezuela ha venido atravesando por una profunda crisis económica, política y social, cuya magnitud ha llevado a diversos organismos internacionales a catalogar la situación como una “emergencia humanitaria compleja”. Ante un colapso socioeconómico de tal envergadura, todas las áreas de políticas públicas se han visto afectadas pero indudablemente la educación ha sido una de las más golpeadas. Ante el llamado que hizo Nicolás Maduro de retomar las clases presenciales en octubre, las organizaciones y gremios docentes han denunciado en reiteradas oportunidades las precarias condiciones de las infraestructuras de la mayoría de las escuelas públicas existentes en nuestro país.
Gricelda Sánchez, presidenta de Formación para la Dirigencia Sindical (Fordisi), manifestó que las grandes fallas en cuanto a las infraestructuras, déficit de docentes e inacción del Estado comprometen cada vez más la educación en Venezuela.
Lamentablemente tenemos muchas instituciones que no cuentan con las condiciones necesarias para el retorno de los estudiantes, nos han llegado reportes de los voceros defensores (DD. HH.), en donde han declarado que estos espacios no se encuentran aptos para el regreso de los alumnos como es el caso de la escuela Enrique Delgado Palacio, ubicada en la parroquia El Valle, y la Manuel Antonio Carreño, en El Paraíso (ambas en Caracas). Es importante señalar que de cada 10 escuelas que hemos visitado, estas no cuentan con los servicios básicos, como agua y luz, entre otros. En muchas de ellas los techos se encuentran caídos y con huecos, sin pocetas, ni bombillos y con filtraciones por todos lados, salones inhabilitados y los baños en condiciones inhumanas”, relató.
La también defensora de los derechos humanos destacó que la pandemia aún no ha terminado y que muchos profesionales de la educación no cuentan con un seguro médico para combatir el Covid-19.
La triste realidad es que el gremio docente, como muchos otros venezolanos, se encuentra pasando por serios problemas de salud, no cuentan con una póliza de seguro para atención médica necesaria, los maestros no pueden alimentarse bien y tampoco tienen cómo trasladarse hasta sus puestos de trabajo, la situación para nosotros, nuestros niños y jóvenes es muy compleja y muy injusta al mismo tiempo”, reveló.
Finalmente, expresó que si bien es cierto el sector educativo tiene toda la intención de volver a las aulas, la realidad es que las condiciones no se encuentran dadas en muchas instituciones educativas por los múltiples problemas que implican hacer vida en las escuelas.
Es por ello que exigimos la recuperación inmediata de los 24.000 centros educativos en Venezuela y que se le dé celeridad a los casos emblemáticos como las instituciones antes mencionadas, queremos seguir elevando nuestros reclamos, que prioricen la misma y destacar la importancia de invertir los recursos en educación”, concluyó.