Federación de Palmicultores de Venezuela nace en Casigua-El Cubo con 12 asociaciones y 273 productores

Este jueves, 12 asociaciones productoras de palma aceitera de toda Venezuela presentaron al país la Federación de Palmicultores de Venezuela (Fepalven), que buscará impulsar la industria palmera nacional.
Oficialmente constituida el pasado 21 de marzo, Fepalven tuvo una presentación a lo grande ante los medios de comunicación y entidades gubernamentales este 18 de abril, con un lleno total en la Casa de la Cultura de Casigua El Cubo, municipio Jesús María Semprún, estado Zulia.
Los miembros fundadores son la Asociación de Palmicultores Colinas del Catatumbo, Asociación Cooperativa Fuerza Aceitera, Asociación Cooperativa Paldefront, Asociación Cooperativa Agroservistas, Asociación Cooperativa Pasurca, Asociación Cooperativa Rayoca, Asociación Cooperativa Siapana, Asopafront, Asopalmir, Asopalmive, Asopalpro y Profrontera.
En total son 273 productores agremiados en Fepalven, con la misión de desarrollar y promocionar el sector palmero, trabajando por el emleo de políticas públicas que permitan el crecimiento productivo, competitivo y de calidad.
Su presidente, Luis Urbina, resaltó el papel vital que juega la región zuliana en este sector de la economía.
“Tenemos casi el 72 % de la producción de palma a nivel nacional. El Zulia es pionero del auge palmero en Venezuela”, indicó.
En el eje de la zona Machiques-Colón, cuentan con alrededor de 40 mil hectáreas de siembra en plena producción, incluyendo a los productores no agremiados.
El ingeniero recordó las problemáticas que arrastra la industria palmera, y puso en valor el esfuerzo realizado durante los últimos dos años. “Era una actividad poco remunerada, con atrasos en los pagos, y que los niveles de importación impedían que los productores pusieran su producción a nivel de las plantas extractoras”, agregó.
Las metas para 2024
Uno de los principales objetivos para Fepalven será aumentar la producción, y para este año, Urbina planteó las meta trazada por los productores.
“Las expectativas son muy buenas. Creemos que en 2024 podemos llevar la producción en promedio nacional a las 10 toneladas por hectárea”, aseveró.
Con casi cuatro mil hectáreas disponibles para la siembra de este cultivo, además de las 6.527 hectáreas plantadas y 1.087 en desarrollo, desde Fepalven refuerzan su postura de sustituir las importaciones de aceite por producción 100 % nacional.
En el encuentro también estuvo presente Edgar Medina, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, quien juramentó a las 12 asociaciones fundadoras de Fepalven, así como Mauricio Vargas Giraldo, gerente de Palmicultores del Norte (Palnorte), invitado especial desde Colombia.