El diario plural del Zulia

Fedenaga: Sector pecuario necesita una cadena de comercialización con precios justos en bolívares

El gremio destacó la importancia del ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa para acceder a mercados internacionales. También, reafirmó el aporte clave del sector agropecuario al PIB venezolano. "No es posible que se pretenda vender la carne en dólares, usando una tasa paralela, cuando el productor está obligado a vender su mercancía en bolívares”, afirmó Medina

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Edgar Medina, advirtió sobre la necesidad de establecer una cadena de comercialización que garantice precios justos en bolívares para los productos del sector pecuario.

El dirigente gremial denunció que, aunque a los productores se les paga en moneda local, muchos bienes y servicios que requieren para operar se cotizan a una tasa de cambio distinta a la oficial establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV).

No es posible que se pretenda vender la carne en dólares, usando una tasa paralela, cuando el productor está obligado a vender su mercancía en bolívares”, afirmó Medina.

En este sentido, insistió en que la comercialización debe garantizar que "todos tengamos un justo precio en bolívares, que haga posible que el sector se dinamice y haya una economía fluida".

Por otra parte, el presidente de la federación informó que el sector se encuentra actualmente en pleno ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa. Destacó que la certificación de Venezuela como país libre de fiebre aftosa con vacunación abriría la puerta a nuevos mercados internacionales.

Asimismo, expuso la marcada diferencia entre los precios pagados al productor y los que se manejan al consumidor final: “El precio de la carne a puerta de corral está entre 1,90 y 2 dólares por kilo, mientras que en automercados de Caracas un kilo de carne de primera puede costar entre 13 y 14 dólares”.

Finalmente, Medina subrayó que los sectores agrícola y pecuario continúan siendo fundamentales para el Producto Interno Bruto (PIB) del país y que merecen políticas que fortalezcan su sostenibilidad.

Lea también
Comentarios
Cargando...