Falleció Sonia Sgambatti, abogada y defensora de los derechos de las mujeres

La abogada, académica y exsenadora Sonia Sgambatti, reconocida por su firme defensa de los derechos de las mujeres y su compromiso con la justicia, falleció la tarde de este sábado 21 de junio. Diversos juristas, organizaciones feministas y de derechos humanos lamentaron su partida y destacaron su legado como una figura clave en la historia democrática y feminista del país.
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Juan Carlos Apitz, la definió como una "gran luchadora por los derechos de la mujer" y afirmó que Venezuela pierde "a una figura ejemplar de su historia democrática". Feminismo INC, por su parte, la homenajeó como "una de las maestras del feminismo venezolano", reconociendo su profunda influencia en la lucha por la equidad de género, reporta Tal Cual.
Egresada con doctorado en Ciencias Penales por la UCV, Sgambatti fue profesora titular de esa institución y ocupó importantes cargos públicos: senadora de la República, viceministra de Justicia, Defensora Pública y jueza en todas las instancias, incluyendo el Tribunal Supremo de Justicia. También fue delegada permanente de Venezuela ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Una de sus luchas más emblemáticas fue la eliminación del atenuante de homicidio por adulterio del Código Penal venezolano, una figura legal que por años justificó la violencia de género. En una entrevista para Feminismo INC, Sgambatti recordó la relevancia de ese logro: "Fue un legado trascendente para la sociedad venezolana y ese triunfo abrió el camino para que se humanizaran todas las leyes".
Su papel también fue determinante en la Reforma del Código Civil de 1982, que equiparó los derechos y deberes de los cónyuges, marcando un hito en la legislación venezolana.
Autora de varias obras jurídicas, literarias y poéticas, entre ellas La mujer: ¿ciudadana de segundo orden?, Sgambatti reflexionó críticamente sobre las leyes que perpetuaban la desigualdad de género y celebró las conquistas femeninas dentro del sistema democrático.
En 2016, fue reconocida con el galardón «Mujer que cambió la historia» por la organización Soroptimist Internacional de las Américas, como reconocimiento a su legado incansable en favor de la igualdad y la justicia.