Estiman que 60% del personal de enfermería cambió de ocupación para sortear la crisis
Pese a que la administración de Nicolás Maduro hizo un aumento salarial no oficial que situó el sueldo mínimo en 1.200.000 bolívares, los trabajadores con eso no compran un kilo de queso

Más del 60% del personal de enfermería del país migró a otro ramo laboral o cambió de ocupación, debido a los bajos salarios y las deplorables condiciones de trabajo que existen en los hospitales venezolanos, según informó la presidenta del Colegio de Enfermería de Distrito Capital, Ana Rosario Contreras.
El año 2020 del gremio de enfermeros estuvo marco por la desidia, pues, aunque enfrentaron los mismos problemas que han tenido en los últimos años, entre ellos la escasez de medicamentos e insumos para desarrollar su labor en pleno, el coronavirus empeoró su situación.
"Hoy más del 60 por ciento del personal de enfermería hizo una migración laboral, se fue a a otras ocupaciones que le generan un salario de subsistencia (…) pero no queremos ser héroes, queremos ser trabajadores con condiciones de trabajo decentes y laborar en condiciones seguras y un salario suficiente", exigió Contreras.
Desde principios de años, trabajadores del sector salud, tanto médicos como enfermeros, salieron a la calle a pedir una reivindicación salarial. De hecho, sus sueldos aún no son suficientes para cubrir la canasta alimentaria, pese al aumento no oficial que hizo la administración de Nicolás Maduro, y que en suma alcanzaba el 1.200.000 bolívares.
La más reciente protesta, que también fue a escala nacional, fue el 18 de noviembre. Ahí, de acuerdo con lo dicho por el dirigente sindical de hospitales y clínicas de Caracas Mauro Zambrano, participaron 12 hospitales de la capital, y también se sumaron enfermeros, doctores y camareras de otros estados, entre ellos Carabobo, Aragua, Anzoátegui, Lara y Monagas. "Estamos condenados al hambre y a la muerte" , decían los dirigentes sindicales, que abogaban también por mejores condiciones laborales en medio de la pandemia.
Para septiembre del año en curso, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social contabilizaba que parte de las protestas realizadas ese mes fueron protagonizadas por trabajadores de hospitales y también por maestros. Ambos exigían se respetaran sus derechos laborales. De las 1084 manifestaciones que ocurrieron en ese mes, 273 estaban vinculadas precisamente con los derechos de los trabajadores, 107 con el derecho a la salud y 74 con el derecho ala alimentación.Unión Radio