Infectólogo: “Es improbable que se produzca un brote de leishmaniasis”

El rumor que se corrió a través de una nota de voz, vía mensajería instantánea, sobre un supuesto brote de leishmaniasis en el estado Lara encendió las alarmas en la región. La mujer que envió el mensaje se identificó como residente de Barquisimeto y aseguró que su hijo fue infectado con la enfermedad y habla de una presunta propagación.
Ante esta situación, el grupo de investigación Incubadora Venezolana de la Ciencia pidió a la población mantener la calma, explicando que el virus siempre ha presentado casos en ciertas localidades del territorio venezolano.
Julio Castro, médico internista, infectólogo y profesor del Instituto de Medicina Tropical (IMT) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), descartó que pueda producirse un brote de leishmaniasis, basándose en las características de contagio de la enfermedad.
“Es improbable que se presente una epidemia de gran magnitud. Para que esto suceda tiene que haber una cantidad excesiva de vectores o reservorios que produzcan un número de casos más allá de lo estimable”, explicó el infectólogo.
La leishmaniasis se transmite por la picadura de un mosquito conocido como jején (Lutzomyia sp) hembra infectada con el parásito leishmania. La principal manifestación es la aparición de ulceraciones en la piel que pueden durar meses, incluso años.
Castro señaló que de vez en cuando reciben casos en el IMT, en vista de que la afección tiene características endémicas, pero las cifras no exceden de los parámetros regulares. “La enfermedad se registra normalmente en zonas rurales o boscosas como el sur de Caracas. Barquisimeto no es un espacio particularmente boscoso”, enfatizó el galeno, quien puso en duda la naturaleza del mensaje de voz y su veracidad.
Descartó la propagación en masa a regiones como el Zulia, en vista de que el vector se encuentra generalmente en los estados centro-occidentales.
Registros
El coordinador general de la Incubadora Venezolana de la Ciencia, Alberto Paniz, informó sobre un caso de presunta leishmaniasis que se registró la semana pasada, sin embargo, resaltó que no puede hablarse de un brote en Barquisimeto.
En Venezuela para el 2011 los medios de comunicación difundieron que cada semana llegaban cuatro casos a Medicina Tropical. El 80 % de los afectados con leishmaniasis provenían de Guatire, Guarenas, Nueva Casarapa, Parque Caiza, Barlovento, Higuerote, Caucagua, Río Chico, Ocumare del Tuy, Charallave, Santa Lucía, Curiepe, Birongo y Chuspa, según un diario digital de Caracas.
La Organización Panamericana de la Salud reportó para el 2014 al menos 1.661 casos en el país.