El diario plural del Zulia

El mercado farmacéutico venezolano creció el pasado febrero, según Cifrar

En el primer trimestre del presente año, el mercado farmacéutico aumentó más del 15 % en relación al mismo período del año pasado. La industria farmacéutica nacional alcanzó un 63 % de utilización de su capacidad instalada en el cuarto trimestre de 2024 y proyecta un crecimiento de producción de más del 25 % para 2025. Pese a este avance, el sector enfrenta retos como altos tributos, escasez de combustible, competencia de productos importados, inflación entre otros

La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifrar), informó que el mercado farmacéutico venezolano experimentó un crecimiento de 17,11 % durante febrero de este año en comparación con el mismo mes del año anterior.

Según los datos suministrados por el gremio, en el primer trimestre se distribuyeron aproximadamente 27,15 millones de unidades de medicamentos en todo el país, superando las 23,18 millones distribuidas en el mismo período del año pasado.

Cifrar destacó además que el precio promedio de los medicamentos en Venezuela se ubicó en 4,17 dólares por unidad, cifra que representa el costo más bajo de la región latinoamericana.

De acuerdo con una publicación de la agencias EFE, el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica, Tito López, reiteró recientemente la necesidad de reactivar los créditos fiscales para fortalecer al sector, afectado aún por un limitado acceso al financiamiento bancario.

Además, propuso modificar la periodicidad de la declaración del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pasando de quincenal a mensual, como parte de las acciones para ampliar la base tributaria e incentivar la formalización del comercio.

En cuanto a la capacidad operativa, la industria farmacéutica nacional alcanzó un 63 % de utilización de su capacidad instalada en el cuarto trimestre de 2024, según el balance más reciente del sector manufacturero privado.

La producción de medicamentos en las plantas nacionales creció 35,3 % durante 2024 en comparación con 2023, y se proyecta un aumento adicional del 27,8 % para este año, de acuerdo con estimaciones de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

Sin embargo, la organización advierte que factores como la elevada carga tributaria, problemas en el suministro de combustible, competencia de productos importados, incertidumbre política y económica, inflación, devaluación y la falta de financiamiento continúan afectando el desempeño de la industria manufacturera en general.

Lea también
Comentarios
Cargando...