Director de IGEZ asegura que el potencial del Zulia se desarrollará cuando los recursos se inviertan en su gente

El miércoles 17 de marzo, Alberto Barboza entrevistó en su programa “Metaeconomía” al economista y profesor de IGEZ, Gustavo Machado, con quien conversó sobre el potencial de desarrollo del estado Zulia y la necesidad de establecer las estrategias adecuadas para la explotación de tal potencial.
Con la introducción de una premisa comparativa por parte del moderador, en la que se establecía un paralelismo analógico entre la región zuliana y diez países entre los que destacan Panamá, Singapur, Croacia, Suiza e incluso Catar; Barboza destacó el abismo que existe entre el producto interno bruto de tales naciones y la región del occidente venezolano, todo pese a que el Zulia es incluso más rica en superficie y recursos que ocho de los 10 países analizados.
Machado respondió: “Es importante que el estado Zulia entré en un proceso de reflexión, que le permita reconocer sus potencialidades”, agregando así mismo las posibilidades individuales que tienen las cinco subregiones que conforman al estado.
El economista destacó la viabilidad de desarrollo metal-mecánico de la Costa Oriental del Lago, sumando virtudes a la ya rica subregión, la cual evidencia un claro potencial en materia energética.
Así mismo, Machado se paseó por la oportunidad que implica para el estado el desarrollo hidrológico de la Subregión Guajira, subrayando la construcción de la represa el “Brillante” y el potencial eólico y solar de la misma.
“hay que destacar la considerable cantidad de centros educativos que aporta la subregión capital, lo que implica un mejor desarrollo del capital humano”, aseguró.
Y finalizo su viaje por el estado al acotar las oportunidades de impulso agropecuario y alimentario de las subregiones Perijá y Sur del Lago.
Al proseguir, ambos economistas concordaron en referir la prioridad estratégica que implica para el estado el correcto abastecimiento de energía eléctrica, sumando a ello las interrogantes propias del particular, a lo que Machado pudo indicar su opinión sobre el porqué no ha existido un desarrollo sostenido para el estado resaltando la obviedad de que el Zulia es parte de un todo mayor, que es Venezuela; lo que implica un examen profundo sobre tal relación.
“Para analizar el desarrollo del Zulia, tenemos que ver cómo marcha el desarrollo del país”, acotó el profesor universitario; quien acentuó la estatización de la industria petrolera como punto de inflexión en ese desarrollo.
Para Machado, a partir de la nacionalización de la industria comenzó una desaceleración en el desarrollo de Venezuela, lo cual implicó un freno en la evolución natural del Estado sin que el Zulia sea ajeno a ello.
“La toma súbita (por parte del Estado) de las contratistas en la Costa Oriental y el arrebato de tierras, a los productores, ocurrido en la primera década del presente siglo implicó una curva descendente y volátil en la marcha y desarrollo de la región”.
Es entonces cuestión y haber para los zulianos continuar “la lucha por la federalización de las políticas nacionales” refirió Barboza quién continuó junto a su invitado el estudio de las potencialidades del Zulia haciendo un llamado reflexivo al respecto.
“Lo importante aquí es ver que el principal activo con el que puede contar un ámbito geográfico para su desarrollo es el conocimiento”, sentenció Machado, quien además continuó, “en consecuencia la política pública debe ser: invertir en la gente, para que esta pueda desarrollar sus capacidades”.
Con ello en mente, el profesor reiteró el federalismo como una acción lógica ante el comportamiento global. “En la medida en que los recursos estén más cercanos a los ciudadanos que experimentan los problemas, será más viable que estos puedan concretar sus sueños”, refirió.
“El Estado debe estar al servicio de la gente, la razón de ser del sector público es generar las condiciones propicias para que los particulares desarrollen su potencial”, recalcó Machado, que además reiteró que efectivamente no pueden “ser los particulares quienes estén al servicio de los proyectos de vida de quienes circunstancialmente sean los gobernantes”.
Con ese punto de inicio, el Director de Investigación de IGEZ acotó que este sería el anclaje para dar cabida a los proyectos de desarrollo del estado Zulia, “cuando esa lógica se empiece a desatar (…) veremos cómo se va a desarrollar el potencial energético de la Guajira y de la Costa Oriental, veremos cómo se va desatar el potencial de generación de alimento en la subregión Perijá y en el Sur del Lago, y no nos será extraño como el potencial humano ubicado en todo el estado podrá florecer”, concluyó el profesor de política económica.
“Desde el Zulia debe surgir una propuesta donde digamos de manera bien clara que ya no nos vamos a conformar con acudir a pedir recursos frente al gobierno central”, demarcó Machado, puntualizando además que seremos nosotros, refiriéndose a los zulianos los que seremos dueños de nuestro destino, “manejando nuestros recursos y enviando al gobierno central en el marco de una propuesta federal los recursos necesarios y suficientes para que efectivamente este pueda cumplir con sus tareas”, finalizó.