El diario plural del Zulia

Crece la usura en venta de “chivas” colombianas

La constante variación en la tasa de cambio oficial, el pago a funcionarios y el peaje en las trochas encarece los costos al triple

Más de 20 neumáticos usados de rin 16 reposan en el local de Ramón Lozano desde hace ocho meses. Sus precios, entre 2 millones 500 mil y 3 millones de bolívares disuaden a quienes se acercan con la intención de adquirirlos.

Los cauchos de rin 13 para modelos más pequeños como Optra y Fiatcuestan 10 mil pesos en Colombia, que deberían ser 400 mil bolívares al cambio legal calculado con la tasa de 0.025. Pero en el local de Lozano valen hasta 1 millón 500 mil bolívares.

 “Ya no nos está dando la base para traerlos de Maicao porque la tarifa de cambio no es estable y hay guardias nacionales que cobran más de 500 mil bolívares, cada uno, por dejar pasar la mercancía, por eso el alto costo”, argumentó quien hace el viaje desde hace dos años.

En establecimientos situados en la Circunvalación 2, los cauchos de rin 13 se consiguen en 3 millones de bolívares. “Es difícil reunir el dinero porque los precios cambian todos los días”, expresó Javier Quintero, uno de los afectados.

Invierten en el viaje

En el sector Los Olivos, Jesús García, chofer de Ruta 6, cambiaba una llanta de segunda mano de rin 22. Indicó que le costó 6 millones, ya que una nueva vale 30 millones de bolívares.

Aún le faltan seis cauchos más por sustituir. Pero no dispone del dinero. Seis “chivas” sumarían 36 millones de bolívares, un poco más del costo de un neumático sin usar.

La unidad que conduce además demanda entre dos y cuatro litros de aceite de motor cada día, ya que ese rubro lo utiliza también para la caja hidráulica. “Prefiero hacer eso, aunque pueda dañarse el bus, a que esté sin aceite. Por una paila de aceite nuevo doy 12 millones cuando se puede”, dijo.

Desde hace más de seis meses, García viaja a Maicao mediante trochas para comprar el líquido graso por su cuenta. Allí los 19 litros sellados de la paila valen 95 mil pesos, que representan 2 millones 986 mil 750 bolívares, 10 menos que en el país.

El trayecto genera gastos adicionales al valor del lubricante. El pasaje que remunera a un conductor de una camioneta particular es de 700 mil bolívares y cada 100 metros entrega tres mil bolívares para lograr pasar los más de 20 mecates que sostienen quienes vigilan la zona.

Ahorro

 Juan Restrepo, quien representa a 14 líneas de transporte que viajan a Maicao, manifestó que la mayor parte de los choferes obtienen el aceite de motor en tierra neogranadina.

“Allá un litro de aceite cuesta cinco mil pesos que son 156 mil 250 bolívares al cambio; mientras que en Venezuela se consigue en un millón 200 mil”, dijo el presidente del Bloque Bolivariano Troncal del Caribe.

El pasaje de Maracaibo a Maicao -y viceversa- lo cobran en 500 mil bolívares. “El objetivo es superar a la competencia. Con tres pasajes podemos comprar el aceite. Movilizamos a 10 personas por día”, añadió.

Lea también
Comentarios
Cargando...